Sin categoría

#UnAnyD’autores: Entrevista a Laura Huerga

L’editora

Parla’ns una mica de l’editorial Raig Verd. Que et va portar a començar una editorial?

Les meves inquietuds personals, sobretot. Era pels volts del 15M i jo treballava a una agència de borsa. Em va semblar que la meva vida no responia a la meva forma de pensar i ho vaig deixar tot per fundar l’editorial, sempre havien sigut els llibres, el que m’havia apassionat.

En els últims anys heu apostat més per la fantasia i ciència ficció, estàs contenta d’aquesta aposta?

Bé, ho hem fet des del principi, amb una proposta més subtil però amb un parell de títols per any aproximadament. Un dels primers i dels que em sento més orgullosa és El jove Nathaniel Hathorne de Víctor Sabaté, una petita joia de literatura fantàstica.

Parla’ns de la feina d’editora, com esculls els llibres que publicaràs?

Ens arriben per moltes vies: agents, editorials, premis que ens agraden, autors que seguim o blogs que llegim… Però la selecció procura sempre l’originalitat, la diversitat, no tenir la sensació que això ja ho has llegit abans… No és fàcil però és molt més divertit.

L’Ursula K Le Guin

Per què vas decidir publicar l’obra completa d’Ursula K LeGuin?

Bé, la decisió inicial era publicar Els desposseïts, un clàssic de la ciència ficció que jo considero imprescindible i que no hi era en català. En realitat, pensava que no el vendríem com alguns altres llibres que publico per convicció però que crec que no vendré. Podríem dir que junt amb Aleksiévitx (perquè va guanyar el Premi Nobel) és l’únic on m’he equivocat clarament.

Ha tingut molt bona rebuda, continuaràs apostant per les obres d’altres autores clàssiques?

Sí, però sempre en la clau de diversitat que et comentava. Per mi és molt important oferir un catàleg que al lector li sembli estimulant per tot allò que pot descobrir o recuperar, i que de cap altra manera podria tenir.

Quina es l’obra d’Ursula K LeGuin que més t’agrada?

Els desposseïts tot i que molt empatat amb tot Terramar, és difícil de valorar perquè una és ciència ficció i l’altra fantasia i és com demanar si estimes més al papa o a la mama.

Que et queda per publicar d’ella?

Per sort, Le Guin va produir una obra extensa i gaudirem uns quants anys dels seus llibres. Per aquest any, a finals de maig publiquem El nom del món és bosc, al juny Madurar a Karhide i abans de finals d’any acabem tot el cicle de Terramar tots amb traduccions de Blanca Busquets.

La iniciativa

Quina proporció d’obres femenines hi ha a Raig Verd? Creus que és important augmentar la visibilitat de les autores?

Doncs al principi vaig cometre l’error de no fixar-m’hi però ara ja procuro que sigui del 50% o més perquè sí que trobo que és molt important. El món es configura a partir de les percepcions que tenim al nostre entorn, i per considerar la literatura escrita per dones igual d’important que la dels homes han d’ocupar el mateix espai. 

Que n’opines d’iniciatives com #UNAñoDeAutoras? I d’altres com La Nave Invisible? Existeix alguna iniciativa específica per obres femenines en català?

Són iniciatives que he seguit amb molt d’interès i admiració per les dones que les van impulsar i crec que calen més iniciatives així. En català es fan llistes i potser algun club de lectura, crec que cal alguna cosa més definitiva i concreta com a proposta. Però en català, no tenim ni categoria de dones a la Viquipèdia (per exemple, jo hi surto com a editor) així que crec que hi ha molt camí a recórrer encara.

Quin canvi consideres necessari per fer la igualtat literaria una realitat?

Ha de ser un canvi social, evidentment. No només és la literatura la que ha de canviar sinó la societat. La percepció de molt homes que no llegeixen literatura escrita per dones perquè deu tractar temes de dones. O el prestigi associat a l’home per defecte. Creiem que els homes poden ser mediocres escrivint però que les dones han de demostrar l’excel·lència (com en tots els altres àmbits, esclar) i no és així. Per això és necessari que les editorials també ampliem aquests espais als nostres catàlegs i les agències en les seves ofertes, i els lectors en les seves compres, i les biblioteques als seus prestatges, i les llibreries a la seva oferta. Hem d’anar de la mà i fer el canvi possible. 

Vols afegir alguna cosa?

Diria que no, però sí donar-te les gràcies per la conversa.

Sin categoría

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Mercè Homar

La Autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

De adolescente empezó a picarme el gusanillo por la escritura, pero nunca me lo había planteado como algo serio, simplemente apuntaba notas y a veces intentaba contar algo pero no era un compromiso muy serio y lo cierto es que pronto se quedo relegado a un segundo plano.

Leer siempre ha sido una de mis aficiones favoritas. Devoraba todos los comics que podía y poco a poco di el salto a las novelas. Me encanta leer. En la crisis de la construcción me quede sin trabajo y entonces me volvió a venir la idea de escribir, como via de escape para soportar mejor la situación y me apunte a las clases de caja de letras y desde entonces ya no he parado. Ahora mismo no me imagino mi vida sin poder esrcibir, el cuerpo me lo pide.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

Con muchos nervios jaja

Botanic Time recorrió un largo camino hasta llegar a donde está. Escribí parte de la historia en un nanowrimo, la única vez que he llegado a la meta de las 50k y después tarde dos meses más en escribir el de la novela. Después ese borrador estuvo entre un año y dos de correcciones. Y entonces empecé a enviarlo a editoriales. Lo cierto es que yo no tenía ninguna expectativa, realmente mi idea era demostrarme que era capaz de escribir la novela, pero cuando la tuve fue en plan ¿Y ahora? Y parece que siempre que conseguía llegar a una meta iba a por la siguiente. Fui perseverante y al final, después de muchos silencios, varios rechazos y algunas decepciones de editoriales de coedición encubierta llego Insomnia ediciones y por fin el proyecto se hizo realidad.

Todo era nuevo y algo confuso, pero en general, aunque estaba bastante nerviosa lo lleve con mucha ilusión y alegría. Se me tuvo en cuenta durante todo el proceso y la edición quedo preciosa, más incluso de lo que yo había llegado a imaginar. Estoy muy contenta del resultado final.

¿Cómo es escribir con un Furo en la casa? Ya he visto que está en una de tus novelas, ¿aparece en otras?

Furo es un hurón, la mascota de los Meriwether. Lo cierto es que no sé muy bien porque elegí un hurón ya que es un animal que como mascota no acaba de gustarme, pero creo que encajaba bien con la personalidad de Angus.

Furo es exclusivo de la saga Scientific Time.

Yo tengo una gata y ya me incordia lo suficiente porque siempre se está tirando encima del portátil jaja.

(Aquí Paula creyendo que Furo estaba inspirado en la mascota de Mercè XD)

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

La mayoría de la gente da por sentado que Lucy es una especia de alter ego de mí. Esto es por el físico del personaje ya que es gorda y llevaba flequillo. Ahí acaban mis semejanzas con el personaje. Realmente creo que volcamos algo de nosotros en todos los que creamos, pero si tuviera que decir a cuál me parezco más seria a August.

¿Tienes algún proyecto en marcha? ¿Puedes hablarnos de él?

Bueno, no es ningún secreto que en April del 2021 va a salir “Linguistic Time. El ultimo atlante” con Insomnia ediciones, la continuación de Botanic Time. Y también publicaré una novelette con ellos sobre Sebastián Clark un criptozoólogo muy peculiar.

Por lo demás puedo decir que sigo escribiendo y que tengo varios proyectos en busca de editorial.

¿Sabes que va a ser de Guárdate de las hijas de marte?

Sí, va a ser reeditada con Insomnia Ediciones en el 2021.

Escribes sobre todo sobre fantasía. ¿Por qué elegiste este género?

Es mi genero favorito, junto con la ciencia ficción. No creo que realmente elijamos un género, son gustos y como todo lo que nos gusta no creo que haya un motivo, a veces hay cosas que no podemos explicar, pero lo que más fascina es que puedes hablar de un tema del que en apariencia no parece que esté hablando pero que en realidad lo estas reflejando. Esa dualidad me gusta mucho. Además, para realidad ya tengo suficiente con la vida.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Lo cierto es que en mis estanterías hay un porcentaje bastante equitativo entre autores y autoras. No es buscado, simplemente leo lo que me apetece, pero estoy contenta de lo amplia que es mi biblioteca.

Sí, creo que aún se tiene a la mujer un poco denostada en el panorama literario y aunque es cierto que durante los últimos años ha habido una tendencia a cambiar esto aún queda mucho camino por recorrer.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Invisible? ¿Las conoces?

Me parece una iniciativa maravillosa, personalmente he estado subiendo un mini reseña en mi Twitter de una autora durante todo el mes de octubre.

La nave invisible me parece muy acertada para acercar al público autoras y novelas que quizás se podrían pasar por el alto. Se crea contenido muy interesante.

La iniciativa de #Adoptaaunautora es la que menos conozco y la que he seguido menos, pero se en que consiste y toda ayuda es buena.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Es una pregunta muy compleja. Creo que se debería borrar el mito de que las mujeres escribimos para otras mujeres junto con que lo único que nos importa son las historias de amor. Hay grandes escritoras que han tratado muchos y muy variados temas.

¿Quieres añadir algo más?

Muchas gracias por esta entrevista y por contar conmigo, me siento muy halagada. Aprovecho también para darle las gracias a los lectores.

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Celia Añó

Si llegáis a aquí por primera vez, pensad que Celia ya respondio a mis preguntas en 2018. ¡Casi una doble entrevista!

La autora

Desde la ultima vez que “hablamos” has dado el salto de la autopublicación a la publicación tradicional con varias editoriales. ¿Cómo ha sido la experiencia?

Ha sido como cambiar de mundo, de formas y hasta de lenguaje. Surgió todo tan deprisa que al principio fue muy vertiginoso, pero es mi sueño y me hace muy feliz que por fin sea una realidad. Tiene sus altibajos y mucho trabajo de fondo, pero he podido acumular mucha experiencia y descubrir cómo es trabajar con otras personas metidas dentro de esta maquinaria. Además, he tenido la suerte de contar con editoras que me han explicado mucho y corregido errores, de ilustradoras que hacen magia con las portadas o con ediciones muy bonitas.

Sin embargo, has vuelto a la autopublicación con Memorias en rojo, ¿Por qué esta sí y otras no?

53405740._SX318_ (1)Memorias en rojoes el resultado de mezclar varias ideas en un caldero. No es una novela, sino un montón de historias mezcladas y por eso se me ocurrió presentarla en cuentos independientes. Entre una cosa y otra, tiene un formato que no visualizo publicando tradicionalmente y quería volver a mis raíces.

¿Qué tal van los estudios de farmacia?

¡Ya no me queda nada para terminar!

Su obra

¿Las ratitas son muy importantes en tu vida, aparecen en alguna de tus obras?

Las ratas han irrumpido en mi vida y también en mis historias. Tengo varias novelas en un cajón donde las ratas tienen su importancia, además de aparecer las mías en algún que otro cameo.

¿En que estas trabajando ahora mismo? ¿Puedes hablarnos de ello?

Estoy haciendo malabares para llevar varios proyectos a la vez (spoiler: sale mal). Por un lado, estoy corrigiendo dos novelas, una para concurso y otra para propuesta editorial, mientras intento terminar el primer borrador de un libro a cuatro manos con mi hermana. Y, bueno, todo avanza lento y a trompicones.

Son tres proyectos muuuuuy diferentes: fantasía + survival game, fantasía + aventuras + humor y contemporánea + amistad/romance.

¿Cómo has sufrido el confinamiento? ¿Has podido escribir o has estado más dispersa de lo habitual?

Ha sido… extraño. Me ha afectado mucho por temas de la universidad y el estrés asociado. De alguna manera eso lo convertí en energía para escribir y pude terminar dos proyectos y corregir otro, pero ahora me siento sin energía. Ha sido una auténtica paliza mental y espero que no se repita.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

¡Cada vez hay más! Y ha sido gracias a estas iniciativas. Tengo más libros de autoras precisamente porque he descubierto a más autoras maravillosas y estupendas. Creo que el porcentaje estaría ahora rondando el 60-70%, pero no estoy muy segura.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Visibilidad. Si no aparecemos en los grandes medios (televisión, periódicos…), si el jurado de un concurso es enteramente masculino, si se nos separan en las librerías… Nunca tendremos las mismas oportunidades. Si no te ven, no existes.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (22)

¿Quieres añadir algo más?

¡Muchísimas gracias por contar conmigo!

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Blanca Busquets

Blanca Busquets es la traductora d’Ursula K. LeGuin al català, i ha tingut l’amabilitat de concedir-nos aquesta entrevista.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (19)

La traductora

Com i quan vas decidir dedicar-te a la traducció literària? Va haver-hi algun llibre que et va inspirar?

Recordo uns còmics que tenia de petita, a l’esquerra hi havia la pàgina en anglès i a la dreta la traducció en català. Tot i que en aquella època d’anglès en sabia molt poc, hi dedicava moltes estones. Llegia la bafarada en anglès amb la catalana tapada i mirava de trobar una bona traducció. És el primer record que tinc de traduir res, això i els llibrets de cançons dels CDs.

El camí a la traducció literària no va ser gens recte. Era el meu objectiu quan vaig començar a estudiar Traducció, però en entrar a la facultat ens van dir que, si hi havíem anat per fer-nos traductors literaris, ens n’oblidéssim. Va ser sort, i tossuderia.

Com va ser la teva primera experiència com traductora? I la primera vegada que vas veure publicada una cosa que tu havies traduït?

PORTADA-descolonitzar-la-ment-193x300Va ser Descolonitzar la ment de Ngũgĩ wa Thiong’o, un assaig sobre llengua, colonialisme, postcolonialisme, identitat…

Treballava de pràctiques a Raig Verd i la Laura Huerga, l’editora, m’havia preguntat mesos enrere què volia fer realment. Jo li havia dit que volia traduir. Em va fer cas, em va ajudar a preparar-me i, un dia, em va proposar la traducció de Descolonitzar la ment. Veure’l publicat em va fer molt feliç. Després de Ngũgĩ va venir Le Guin i encara salto d’alegria quan paro a pensar-hi.

Explica’ns una mica com es el teu procés de traducció. Alguna vegada has escrit alguna obra original?

El procés ha anat evolucionant a mesura que n’he anat aprenent i crec que encara he de fer canvis. Em costa molt avançar deixant coses pendents per resoldre, per això no acostumo a posar-me a traduir sense llegir un bon tros de la novel·la abans, per veure d’on venen les coses, si es repeteixen, si alguna frase que no sembla important té conseqüències. També em documento molt.

COBERTA_Tu-calla_web-194x300Abans de traduir, a Raig Verd corregia i m’ha servit molt per veure com treballaven altres traductors. Vaig aprendre moltíssim amb les traduccions de la Dolors Udina i de la Josefina Caball.

Pel que fa a escriure, que estigui publicat, només he coescrit Tu, calla! amb la Laura Huerga, un assaig sobre llibertat d’expressió.

L’Ursula K Le Guin

Dels libres d’ella que has traduït, quin t’ha agradat més ?

Els desposseïts perquè va ser el primer, per les idees que conté i l’esperança de construir un món més just.

Les Tombes d’Atuan per la Tenar, la protagonista, i per com Le Guin ens ensenya una altra cara de Terramar.

Quins son els principals reptes amb els que t’has trobat treballant amb l’obra de LeGuin ?

La creació de paraules i expressions. També, tant la correctora com jo, ens hem esforçat molt perquè les descripcions fluïssin en català tan bé com en anglès.

Després de traduir varies obres seves, quina creus que era la principal preocupació que intentava transmetre?

Un cop va dir que ella no escrivia mai el mateix llibre dos cops. Crec que de preocupacions o d’interessos en tenia molts, i això es reflecteix en la varietat enorme dins de les seves novel·les: ecologisme, feminisme, alternatives al capitalisme, poder, acceptació d’un mateix i dels altres… A més a més, qui la llegeixi veurà que es donava un espai enorme per evolucionar, per canviar d’idea, per rectificar.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (20)

La iniciativa

Quina proporció de llibre d’autores femenines tens a la teva biblioteca? Creus que es necessari donar més visibilitat a les obres femenines?

Em seria força difícil calcular-ho perquè bona part de la meva biblioteca és lluny, a casa dels pares. Però ja fa uns anys em vaig proposar fer un esforç conscient per llegir més autores. Bé, no només més autores sinó també llibres més diversos en quant a gènere, país, llengua…

Que en penses de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? I d’altres similars com #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? Les coneixes?

Sí que les conec, em semblen una bona manera de descobrir autores i de compartir-ne l’obra per donar-los visibilitat i que altres lectors hi arribin.

Quin canvi consideres imprescindible per fer la igualtat literària una realitat?

Crec que és un canvi que alguns actors del sector ja han fet, però cal que sigui absolut. Agents, editors, llibreters i, per últim, lectors, tots hem de ser conscients de les tries que fem i del motiu. Hi ha d’haver un esforç per tal que a les xerrades literàries, als catàlegs, a les taules de les llibreries, als festivals literaris… ens trobem amb més diversitat.

Vols afegir alguna cosa?

Moltes gràcies per a ver triat Ursula K. Le Guin i col·laborar a que es difongui la seva obra.

 

 

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Elia Barceló

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Soy lectora desde antes de tener uso de razón, ya que mi madre me enseñó a leer a los cuatro años y, en la época, el uso de razón, según la Iglesia, se alcanzaba a los seis. He debido de leer un par de miles de libros a lo largo de mi vida y es algo que me define. No me imagino a mí misma sin leer. Todas esas lecturas me han ido conformando y, poco a poco, desde las primeras, me fueron llevando a pensar por mi cuenta finales alternativos o a extender en mi cabeza escenas que me gustaban particularmente, o a hacer diálogos inventados usando a los personajes que mejor me caían. Todos los libros me han inspirado: o bien por sus ideas, o por su manera de narrar, o porque eran buenísimos, o porque estaban mal escritos. De todo se aprende.

Luego, el paso de lectora a escritora es tan fluido que una ni lo nota. Siempre me gustaron las palabras, su sonido, sus distintos significados, los juegos que permitían… Empecé sobre los doce años y luego, a los dieciocho, me dediqué a escribir textos sueltos que no llegaban a ser relatos. A los veintidós escribí el primero, lo mandé a un fanzine de ciencia ficción y me lo publicaron. A partir de ahí cada vez escribía con más frecuencia hasta que un buen día me di cuenta de que escribir era parte fundamental de mi vida. Y… hasta ahora. Treinta novelas y más de cien cuentos, sin contar una tesis y unos cuantos artículos académicos… miles de páginas escritas.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?  

Tuve mucha suerte, porque, como empecé dentro del género de la ciencia ficción, había muchos fanzines, una revista profesional y, poco a poco, alguna colección editorial que no estaba del todo cerrada a gente nueva, aunque hay que decir que a las editoriales de la época publicar autores españoles les parecía un riesgo excesivo.

Copia de Copia de Unañodeautoras2

Lo que aprendí entonces es que hay que empezar desde abajo y no hay que tener prisa en llegar. Es decir, no tiene mucho sentido mandar tu primera novela al premio más grande del país y esperar que alguien la descubra. Es mejor enviarla a un concurso para escritores jóvenes o primeras novelas y empezar a subir a partir de ahí. Luego, por supuesto, no desanimarse si no ganas, o si ganas, pero nadie reseña tu obra o no se vende demasiado. Esto es una carrera de fondo, no un sprint.

Cuando a mí me propusieron publicar mi primer libro, uniendo los relatos que ya habían salido en diferentes revistas y añadiendo una novela breve para completar el conjunto, me lancé de inmediato sin pensar en si el anticipo era bueno o si tenían buena distribución. Ni siquiera entendía todo lo que decía el contrato, pero pensé que poco a poco iría captando los entresijos de ese nuevo mundo.

¿Crees que tu formación como filóloga afecta al modo en que cuentas historias?

Estoy segura de que sí, porque el hecho de haber estudiado dos filologías y de haber pasado una vida analizando textos, enseñando a analizar textos y a crear textos propios, enseñando historia de la literatura y viviendo entre varias lenguas me ha hecho mucho más consciente de mil cosas que son fundamentales a la hora de escribir. La más importante de ellas, el amor a la lengua, que es la única herramienta de un escritor. He aprendido también todos los pasos que ha ido dando la narrativa desde sus orígenes, lo que ya se ha intentado, lo que suele fracasar y por qué, los automatismos que se pueden romper y las normas que se podrían transgredir… También me ha permitido leer y estudiar muchos géneros y obras que no eran necesariamente los que yo habría elegido como simple lectora, y de todo ello he aprendido mucho. Ha sido un viaje apasionante, y lo sigue siendo.

¿Cómo ha afectado tu vida en Austria tu capacidad para publicar y promocionar tus libros?

logoComo todo en esta vida, ha tenido ventajas e inconvenientes. Por el lado negativo, durante muchos años he estado muy sola, muy aislada de otros escritores, del mundo editorial, de la realidad del día a día literario de mi país. No pude ir a fiestas ni a muchas ferias del libro en España, donde habría podido relacionarme con gente de mi gremio. Pero tuve la suerte de ser invitada ya en 1996 a la Semana Negra de Gijón, que se convirtió para mí en una visita indispensable en mi vida año tras año y donde conocí a muchas de las personas que han sido cruciales en mi desarrollo como escritora. Después de eso, en cuanto empecé a publicar en otros países, y mis hijos ya no me necesitaban tanto, he tenido ocasión de viajar mucho a festivales, ferias y lecturas por todo el mundo, desde Hamburgo a Sidney pasando por México y Moscú.

La parte buena ha sido que, durante muchísimo tiempo, aunque en mi propio país no era tan conocida, he podido afianzarme en el exterior y no he tenido que entrar en peleas, tomas de postura, bandos, etc. y siempre he escrito lo que he querido escribir, sin que me influyera lo que “se lleva” o “parece que vende bien”. He podido probar todos los géneros que me han apetecido, y todas las hibridaciones que se me ha pasado por la cabeza; me he establecido tanto en literatura para adultos como en literatura para jóvenes y he podido disfrutar de todas mis líneas de trabajo sin que una editorial me dijera nunca cuál era el hueco que habían previsto para mí.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Es muy frecuente al principio, es cierto. Supongo que es falta de experiencia para crear personajes desde cero o bien que a una le hace ilusión mostrarse a los lectores y que vean cómo eres y cómo te comportas. Yo, al principio, también usaba mi propia personalidad para crear los cimientos de algunos personajes, pero sabía -por mi formación filológica- que eso es propio de principiantes y tenía que procurar salir pronto de esa trampa. Hace mucho que mis personajes no se parecen nada a mí, aunque algunos sí tienen rasgos que yo desearía tener, pero que sé que en la vida real no llegaré a tener nunca.

Todos tenemos un hijo favorito. ¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

Todas mis novelas son hijas del amor (y sé que suena totalmente folletinesco) y, por tanto, las he querido mucho y las sigo queriendo. Nunca he escrito nada por encargo o para poder pagar facturas; eso ha sido una gran suerte.

De todas formas, El secreto del orfebre tiene algo especial para mí, y Disfraces terribles es una novela que amo particularmente, y El almacén de las palabras terribles, y Cordeluna, que me han dado tantas alegrías, y El color del silencio, que me permitió llegar a tantísimos lectores en mi propio país, y Anima mundi, mi trilogía fantástica, que no funcionó tan bien como yo le deseaba pero que me parece un gran paso en mi dominio del oficio, y Consecuencias naturales, que prefigura temas que ahora, veinticinco años más tarde, son realmente relevantes, y El vuelo del Hipogrifo, que es mi declaración de amor a la literatura… Ay, todas tienen algo que las hace especiales y muy amadas.

¿Tienes algún proyecto en el horno? ¿Puedes hablarnos de él?

En octubre sale mi nueva novela –La noche de plata– que esta vez, aunque sea híbrida como todas las mías, se decanta más bien por el género negro. Sucede en Viena, durante el invierno, y es una novela oscura donde se tratan temas muy duros, pero a mi manera, de forma que, en lugar de detenerme en los detalles escabrosos, ayudo al lector o lectora a completar lo sucedido usando su propia experiencia del mundo, sus lecturas y su inteligencia.

En esta ocasión he elegido otra de las ciudades europeas que amo. Llevo mucho tiempo sintiendo que estamos excesivamente colonizados por lo anglosajón, que la mayor parte de novelas extranjeras que leemos traducidas proceden de Gran Bretaña o Estados Unidos, y la acción sucede en esos países, en un ambiente que no tiene mucho que ver con Europa, pero que nos hemos acostumbrado a ver “normal”. Yo decidí hace mucho colaborar con la idea de crear una Europa Unida escribiendo novelas europeas, que sucedan en ciudades que no sean ni Londres, ni Nueva York ni la campiña inglesa.

En cuanto a proyectos futuros, tengo tres novelas empezadas y dos más en desarrollo interno, pero aún no sé cuál va a ser la siguiente en acaparar por completo mi atención. Ahora quisiera tener un par de semanas de descanso para disfrutar del verano, antes de lanzarme a la próxima.

Escribes un poco de todo desde ensayo hasta ciencia ficción, pero según lo que he leído te defines como autora de fantasía. ¿Por qué?

Me he definido durante mucho tiempo más bien como autora de fantástico, que parece lo mismo que “fantasía”, pero no lo es. Ahora, sin embargo, en vista de los resultados, cada vez más me defino como escritora sin etiquetas. Me enamoro de una historia que quiero contar por encima de todo y me pongo a ello sin preguntarle de qué género es. De todas formas, el fantástico, en general, es el origen de toda narrativa. La literatura nació para narrar lo extraordinario, lo milagroso, lo extraño, lo que no pasa todos los días y a todo el mundo. La literatura realista fue un invento tardío cuando la burguesía empezaba a imponerse y quería verse representada en obras literarias. A veces da la impresión de que nuestro país -por razones que sería muy largo detallar aquí- se quedó varado en el realismo y mucha gente piensa que es lo único que tiene auténtico valor.

Yo escribo toda clase de historias, pero incluso en las que no hay absolutamente nada fantástico, me concentro en lo que no es cotidiano: bien en antiguos pecados, en secretos inconfesables, en actos terribles, en cosas extrañas y curiosas… en todo lo que a mí me gusta y me interesa como lectora. Me aburro mucho -como lectora- con las elucubraciones de un señor sobre su propia vida y por eso no lo hago cuando escribo yo.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Pues no los he contado nunca, pero de los modernos -quiero decir entre los que he comprado en los últimos veinte años- sobre el setenta y cinco por ciento. Los clásicos que he usado en mi vida universitaria son, por obvias razones, casi cien por cien de hombres, pero los libros que compro por elección propia y la literatura del siglo XX son en muy gran parte de mujeres, ya que este fue un descubrimiento que hice por mi cuenta hace casi cuarenta años: encontré las novelas de Ursula K. LeGuin y luego leí el ensayo de Joanna Russ “How to supress women’s writing”. Me di cuenta de que tenía toda la razón, y a partir de ese momento empecé a leer conscientemente obras escritas por mujeres, tanto anglosajonas (filología anglogermánica fue mi primera carrera) como después hispanas. Francesas ya había empezado a leer en el bachillerato: Duras, Yourcenar, Sarraute… Durante mucho tiempo las obras de mujeres no recibían la atención de la crítica o eran tachadas de “blandas” y “sentimentales” y lo mejor que se le podía decir a una escritora era que “escribe como un hombre”. Yo nunca me lo creí y me di cuenta de que solo hay una distinción: si la obra es buena o no lo es. Ni el sexo ni el género tienen nada que ver en ello.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (16)

Contestando a la segunda pregunta, sí, creo que sigue siendo necesario aumentar la visibilidad de la literatura escrita por mujeres porque, aunque cada vez hay más autoras y la mayor parte del público lector es femenino, todavía queda ese estereotipo de que la literatura “seria”, la “de verdad” es la que está escrita por hombres. Aún hay mucha gente que cree que las mujeres escriben solo para otras mujeres, mientras que los varones escriben para todo el mundo, porque lo que ellos hacen es “universal”, mientras que lo que nosotras hacemos es “femenino”. Es una grandísima estupidez y por eso hay que seguir trabajando para hacerlo desaparecer.

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

celsius200Sí, claro que las conozco. Son gente estupenda a la que he tratado unas veces al natural y otras por las redes y, con suerte, nos encontramos en el Festival Celsius, que es lo mejor que le ha pasado a este país en muchísimo tiempo en relación con las literaturas del fantástico.

Me parecen unas iniciativas maravillosas, muy inteligentes, muy necesarias y, además, algo que me encanta: llenísimas de pasión. Porque hace falta mucha pasión para darse el trabajo que cuesta sacarlo adelante. Me alegra mucho que ahora haya tantas mujeres escritoras, reseñistas, traductoras, editoras, blogueras, gamers… que las mujeres hayan empezado a reclamar y conquistar su lugar en un mundo que parecía reservado a los hombres. Por otro lado, también me llena de alegría que haya cada vez más hombres que no solo no se sienten atacados y agraviados por la presencia femenina, sino que la acogen con entusiasmo. Y hablo de una relación de colegas, de compañeros, no de que se alegren de que en los encuentros y festivales haya chicas para ligar 😉

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Se trata de un cambio social, cultural, hacia el que creo que nos estamos encaminando ya con buenos resultados, pero no podemos relajarnos y pensar que lo hemos conseguido. Una de las cosas que tenemos que afianzar es la solidaridad entre mujeres. Durante siglos, a las mujeres nos educaban para considerar que éramos competidoras para conseguir a un hombre, sin el cual no podríamos sobrevivir, precisamente por ser mujeres. Eso nos llevaba a pensar que toda mujer era una rival y que incluso la mejor amiga podría traicionarte. Cuando una mujer llegaba -por las razones que fueran- a un puesto ligeramente superior y podía elegir a alguien, solía elegir a un hombre, no a otra mujer, por ese miedo ancestral, y por el orgullo de ser la única que lo había conseguido.

Creo que ahora vamos mejorando en ese sentido: las mujeres nos apoyamos más, nos respetamos profesionalmente; ya casi ninguna piensa que un abogado es mejor que una abogada o un cirujano superior a una cirujana. Los hombres también se han dado cuenta de que lo importante en una obra es la obra en sí, no quien la haya escrito, o construido o pintado, etc.

La educación infantil y muchas familias están ayudando para que las siguientes generaciones no tengan ya tantos clichés de género que impiden el desarrollo igualitario. Yo tengo esperanza, aunque sé muy bien que aún quedan muchos de “hay cosas de hombres, y hay cosas de mujeres” y “la mujer, calladita está más guapa”.

¿Quieres añadir algo más?

Gracias por la oferta, pero me parece que ya he hablado tanto que seguramente es incluso demasiado 😊

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Caryanna Reuven

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritor. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

44244406._SY475_Empecé a leer género sobre los doce años con “El hobbit” (un clásico XD) y a partir de ahí me enganché a la fantasía, sin embargo, no empecé a leer ciencia ficción hasta bien pasados los veinte, cuando la fantasía empezó a aburrirme y necesité cosas nuevas y otros tipos de historias.

Para entonces ya llevaba escribiendo unos cuantos años y al mismo tiempo no. Porque empecé a escribir mis propias historias sobre los quince años. Todas de fantasía. Todas infumables y horrendas porque en aquel entonces no sabía escribir bien, ni tenía las herramientas necesarias para poder aprender a escribir bien. Fue a los dieciocho cuando empecé a escribir en serio y de forma mucho más constante. Pero sobre los veinte tuve un bloqueo y abandoné la escritura durante doce años.

El autor que me inspiró y me enseñó a escribir fue Tad Williams y la obra que me impulsó de verdad a escribir fue su tetralogía “Añoranzas y Pesares”. Tuve el honor de conocerlo en el Festival Celsius hará dos años y fue entonces cuando, oyéndole hablar en una charla, sobre cómo estructura sus historias y cómo las narra, descubrí que su forma de trabajar las historias, más que sus historias, había sido lo que me había formado como escritora.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

Me gustaría compartir mi primer gran bloqueo. Como he contado antes, sobre los veinte años, tras llevar dos trabajando en una obra larga, la primera que me tomaba en serio, sufrí un bloqueo. Lo tuve porque no me estaba gustando cómo estaba llevando la narración y algunos tropos que estaba metiendo en la historia, además de un horrendo síndrome del impostor que me asaltó de golpe, y no supe cómo gestionarlo.

No tenía ni idea de cómo enfrentarme a este tipo de situaciones ni cómo arreglar aquellas cosas que no me gustaban. No tenía herramientas que me permitieran darme cuenta de que bastaba con cambiar la historia (ninguna es estática, ninguna es rígida), corregir, reescribir y que el síndrome del impostor lo tenemos todos.

Así que dejé de escribir. Durante doce años.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (8)

Durante todo este tiempo me fui engañando a mí misma con cosas como: no tienes tiempo, estás muy agobiada con el trabajo… Cuando la verdad era que me daba pánico retomar la escritura. Seguía sin saber cómo enfrentarme a ella. Eso y que tenía miedo que tras tantos años sin escribir fuera mucho peor escritora de lo que era a los 18 años. Nota para los que leáis esta entrevista y estéis empezando a escribir: esto no es cierto, es mentira. Se mejora, se mejora con los años.

Al final, me di cuenta de que me estaba poniendo excusas a mí misma y lo afronté. Y retomé la escritura. No me arrepiento de nada porque durante todos estos años, a base de leer mucho y obras mucho más variadas de las que leía a los dieciocho, aprendí a resolver esos problemas que tenía antes para trabajar mis historias.

Mi primera publicación llegó dos años después de que decidiera retomar la escritura en 2013. La había retomado directamente donde la dejé, corrigiendo y reescribiendo la obra que había dejado a medias a los veinte años (aún sigo trabajando en ella y algún año verá la luz, lo prometo), pero sabía que nadie iba a publicar una trilogía de una escritora a la que nadie conocía. Así que decidí empezar por algo menos ambicioso y autopublicarme como medio de promoción para hacerme con una base de lectores, poco a poco, para poder dar en algún momento el salto editorial.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (9)

Así que en 2015 escribí y autoedité “Sueños rotos”. Sabía que tenía que empezar por algo pequeño y sobre todo barato, que con el estigma que tenía la autoedición tenía que ser todo lo profesional posible para parecer una obra de editorial o no tendría futuro. Casi nadie iba a arriesgar más de 10€ por una novela de alguien que no conoce. Así que eso hice. Saqué “Sueños rotos” como obra corta, autoconclusiva y, sobre todo, barata. En este momento ya conocía desde hacía meses la existencia del colectivo de autoeditores NEUH, que empezaba a funcionar por aquel entonces, y entré en él sin pensármelo dos veces. Era una buena forma de llegar con la autoedición a donde no podría llegar por mí misma: salones, eventos…

Cuéntanos un poco de la aventura de autopublicar.

Parte ya la he respondido en la pregunta de arriba, pero me gustaría señalar que autoeditar no es fácil. O pagas porque te hagan cosas o aprendes a hacerlo tú misma. Las correcciones son la parte más difícil, si no tienes dinero para un corrector profesional, más te vale contar con un buen colchón de lectores beta o testers que te ayuden. Pero, sobre todo, revisar mil y una veces tu obra a nivel de gramática, ortografía, acotaciones de diálogos etc. Hoy día hay muchísimos blogs que te ayudan a pulir estas cosas con tutoriales y artículos. Aprovechadlos.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (10)

El segundo problema al que te enfrentas al autoeditar es la distribución. Es el mayor problema. Porque sin una buena red de distribución no vas a llegar al público y sin público nadie te va a leer. Puedes empezar colgando tus obras en un blog, gratis, para que te vayan conociendo y la gente sepa cómo escribes, así allanas también un poco el camino para que luego tu obra autoeditada tenga ya algo de salida. Pero solo con una tienda online, es difícil.

Por eso quiero señalar lo importante que ha sido NEUH para mí estos años. Es una plataforma estupenda para llegar al público de toda España a base de eventos, pero tienes que ser constante, ir a eventos en persona, aprender a publicitarte en redes y a vender tu obra. Es duro, pero merece la pena.

He leído por ahí que tienes un doctorado de bióloga molecular. ¿Afecta ello de algún modo a como o sobre lo que escribes?

No sabría decirte, la verdad, en parte sí, sobre todo cuando escribo ciencia ficción, porque soy consciente de la importancia de documentarme, de saber mínimamente de qué estoy hablando y de cómo explicarlo para que llegue a la gente de forma fácil y que no sea un tocho infumable (a esto me ha ayudado mucho más la docencia y las presentaciones en público, que el doctorado en sí). Pero no creo que me haya afectado mucho más allá de eso.

Su obra

¿Hay alguno de tus personajes que se parezca a ti?

Creo que no. No me gusta nada hacer self-insert. Aunque sí es cierto que muchos de ellos tienen algunas cosas mías.

¿Cuál de tus obras guarda un lugar especial en tu corazón?

El Tocho™, esa primera obra que empecé a escribir a los dieciocho y que estoy moviendo ahora mismo por editoriales. Les tengo especial cariño a todos los personajes y, aunque puede no ser mi mejor obra, porque he mejorado un montón como escritora los últimos cinco años, no me gustaría que se quedara encerrada en un cajón.

¿Estás trabajando en algo actualmente? ¿Puedes hablarnos de ello?

Ahora mismo estoy trabajando, y algo atascada, con #ProyectoInnombrable, una novela que me gustaría presentar a editorial este año. Es una especie de space opera con espías en un entorno de guerra fría entre imperios galácticos. Hay algo similar a la “magia”, solo que no se reconoce como magia, sino como ciencia, dado que es algo que se basa en la genómica y el conocimiento. Podría llamarse fantaciencia molecular, como lo bautizó una de las correctoras del relato que escribí y en que se va a basar la novela. Es una obra complicada de escribir por varios motivos que no puedo desvelar, además de por la trama de espías en sí misma. Es la primera vez que me voy a meter con algo de este tipo y me da muchísimo vértigo, la verdad.

¿Por qué elegir la ciencia ficción? ¿Qué te aporta a la hora de contar una historia?

Porque me permite especular mucho más que la fantasía. No digo que no se pueda especular y crear variedad con fantasía, solo que a mí no se me da tan bien hacerlo. La ciencia ficción en cambio me permite jugar más con otro tipo de historias y formas de narrar. Me da flexibilidad y me permite experimentar. Coger un tópico de la ciencia ficción y hacer con él cosas distintas a las habituales. También me permite alertar sobre el presente, como con el cambio climático, el peligro del ascenso de la ultraderecha, la pérdida de derechos humanos… Pero sobre todo, me permite jugar con uno de mis temas favoritos: qué es el ser humano, qué significa ser humano y la convivencia entre entidades muy diferentes y este tipo de cosas.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Pocas. No las suficientes. Sobre todo, porque tradicionalmente se ha publicado a menos  mujeres que hombres y se ha reconocido menos su trabajo. No solo en literatura de género, sino en cualquier otro ámbito. Así que sí, tengo pocas autoras en mi biblioteca. Hace unos años tenía muchas menos, y ya tenía bastantes más que otra gente porque durante mi adolescencia compré sin filtro alguno cualquier obra de género que encontraba, así que compré muchísimas de las autoras que publicaban entonces. Pero últimamente hago un trabajo consciente de buscar autoras, comprar sus obras y leerlas. Aun así, el porcentaje es desolador: 32% de mujeres frente a 61% de hombres, con un 7% de obras mixtas. Sí, sé los porcentajes porque tenemos un Excel en casa donde indexamos todas las novelas que compramos. Tengo que señalar que no he dejado de comprar autores.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (11)

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares cómo #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Las conozco y las veo imprescindibles. Mucho más necesarias que nunca porque hay gente que sigue insistiendo en que no escribimos tan bien como los señores, que lo que escribimos no es de la misma calidad, que si nos publican en editoriales es para cumplir algún tipo de cuotita y no por nuestros méritos. Que solo escribimos bien de verdad si escribimos grimdark o cosas chungas, porque si escribimos sobre sentimientos, relaciones interpresonales u obras más luminosas no son obras de calidad porque patata, porque solo si escribimos lo que escribiría un señor y como lo escribiría un señor es literatura de verdad. Ya no hablemos de cuando llaman a la literatura escrita por mujeres “literatura femenina” como si fuera una cosa a parte de la otra, o cuando dicen que las mujeres escribimos diferente (como si fuera un estigma hacerlo) en vez de decir que  hablamos de otros temas, otra perspectiva, y que estamos introduciendo narrativas que hasta ahora habían arrinconado.

Y cansa. Cansa muchísimo. Así que sí, muy necesaria cualquier iniciativa que visibilice nuestro trabajo y reivindique nuestra forma de enfocar la literatura de género y la variedad de mujeres (no normativas, racializadas, trans…) y de roles para estos personajes femeninos que a veces cuesta muchísimo encontrar en una obra escrita por señores.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (12)

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Que se nos publique, pero sobre todo que se nos lea y que se nos recomiende y reseñe. Que se nos de visibilidad. Que se nos publicite cuando publicamos igual que publicitan a los escritores y no menos (que esto pasa, no nos engañemos). Porque luego vienen diciendo que las mujeres publicamos menos porque vendemos menos que los hombres. Las preguntas son ¿si no se nos visibiliza igual, cómo esperan que vendamos igual? ¿Si la gente tiene reparos en leernos por el mero hecho de ser mujeres (de ahí que lo de “literatura femenina” me dé urticaria), cómo esperan que vendamos igual?

¿Quieres añadir algo más?

Quiero animar a todas las mujeres que están empezando a escribir a no rendirse, a seguir adelante, a mejorar, a publicitar su trabajo sin complejos. Porque son válidas, son buenas y tienen que quererse a ellas mismas y apreciar su propio trabajo y valorar su propio esfuerzo. Y sobre todo que nadie les diga sobre qué tienen que escribir, qué es bueno que escriban y qué no.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (13)

 

 

gratis (1)
Descargar

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Laura S. Maquilón

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritor. ¿Leíste mucho antes de empezar a escribir? ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Empecé a leer antes de que me enseñaran en el colegio. Mis padres leían bastante y me leían cuentos pero a mí siempre me ha gustado ser independiente y quería hacerlo yo sola. Así que mi padre me enseñó las letras con ¿3? ¿4 años? y a partir de ahí leía todo lo que me daban. Ya cuando entré en la adolescencia y comencé a elegir mis lecturas, me incliné por la ficción histórica, las novelas de aventuras y, sobre todo, por la fantasía.

6213452269_67a8c3a97c_oEn realidad no hubo ninguna decisión para pasar de lectora a escritora. Con seis años ya escribía cuentos para las convocatorias del colegio. Participaba en certámenes así, pequeñitos. Y con catorce años o así escribí cincuenta páginas de una novela tan aburrida que hasta la dejé a medias por eso. No iba a ser Laura Gallego pero podía intentarlo, por entonces era todo un referente para mí.

Siempre he escrito, la verdad, pero digamos que comencé a tomármelo en serio desde 2015 o 2016.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir? ¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra? 

La experiencia clave como novel siempre es recibir un rechazo. Tras otro. Y saber encajarlos, dejar reposar las cosas, buscar consejo y mejorarlos o escribir algo mejor la próxima vez. Exigirte más. Pensar más lo que haces. Creo que al principio escribes un poco por inercia hasta que llega un momento en el que empiezas a saber cómo transmitir bien lo que quieres contar. Yo noté bastante ese salto.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (4)

Tuve mucha suerte con la publicación de El pasado es un cazador paciente. Rodolfo Martínez se interesó enseguida por la obra y me lo puso todo muy fácil. Va a ser difícil repetir una experiencia tan buena con los tiempos que corren.

¿Crees que tu formación en arquitectura afecta a la forma en la que explicas tus historias?

Quizá en el vocabulario, pero nunca le he visto mucha relación. Quizá en historias más complejas, donde planifico más y tengo más en cuenta el entorno y piezas más pequeñas. Cualquiera pensaría que me encanta describir edificios, pero lo cierto es que describo muy poco, a veces demasiado, y tengo que añadir alguna breve descripción a posteriori para que el lector se sitúe mejor.

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

Creo que todos se parecen a mí y al mismo tiempo ninguno es yo. Todos tienen alguno de mis miedos, de mis inquietudes, de mis pensamientos o de mis experiencias, pero no se comportan como lo haría yo, o tienen actitudes o virtudes que yo no poseo. No me sucede con todos, pero sí con las historias que mejor me funcionan.

Eres muy aficionada a la ficción corta. ¿Por qué elegiste este estilo de escritura? ¿Cuál es la diferencia para con las novelas?

Porque no me da la vida. Tengo una novela a medias desde hace meses y entre los estudios y los proyectos en que participo me es muy difícil ponerme con ella porque no tengo continuidad. En estos momentos me es más sencillo escribir algo corto, para que pueda reengancharme rápido en caso de necesidad. Quién sabe, quizá cuando tenga un trabajo de verdad o cuando me jubile podré escribir algo más largo. Ganas no me faltan.

¿Cuál de tus obras guarda un lugar especial en tu corazón?

40730843._SX318_«Desconexión», el relato que me publicaron en Iridiscencia. Ha llegado a mucha gente y ha roto más de un corazón, así que estoy muy satisfecha con él.

¿Cómo es la experiencia de trabajar con una revista especializada como Windumanoth?

Windumanoth me ha dado la oportunidad de trabajar con escritores o descubrir obras a los que no habría llegado de otra manera, además de mejorar mis habilidades como correctora. También como escritora me ha aportado cosas, ya que he sido parte del jurado que selecciona relatos en cada convocatoria. Juzgando relatos aprendes a ver mejor lo que funciona y lo que les funciona a otras personas con gustos diferentes a los tuyos. También ves que hay mucha calidad y que publicar no es tan fácil y depende de muchos factores.

La iniciativa

¿Qué proporción de libros con autoras femeninas hay en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Pues ahora mismo no sabría decirte, porque me mudé hace un par de años y la mayoría de libros escritos por hombres se quedaron en casa de mis padres. Desde que entré en 2016 en La Nave Invisible, mi pila de mujeres ha crecido considerablemente y casi la mayoría de libros que compro o leo son de escritoras. En los últimos años lo están ganando todo y otras ya ganaron mucho en su día. Ursula K. Le Guin, Octavia Butler, Vonda McIntyre, Joanna Russ. Sus obras son fabulosas, por estilo, por temas, por trama, por todo. Y aun así cualquier día (excepto en octubre y la semana del 8M, claro) te encuentras una lista de recomendaciones de ciencia ficción y no aparece ninguna de ellas. Por tanto, me temo que sigue siendo necesario visibilizarlas, porque hay mucha gente y muchos periodistas culturales que todavía no se han enterado de que las mujeres no solo siempre han escrito ciencia ficción, sino que además fue una quien inventó, aunque no lo pretendiera, el género.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (5)

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Me parece fabuloso que la visibilización de autoras se esté llevando por diversos caminos y desde distintas fuentes, aunque todavía queda mucho por caminar. A veces parece que siempre somos las mismas personas las que hablamos del tema y puede resultar agotador, por eso hay que animar a más y más gente a que participe. #UnAñoDeAutoras funciona desde hace varios años y eso me hace muy feliz. Es una pena que #AdoptaUnaAutora tuviera que quedarse en stand-by, pero también movilizó a mucha gente. Yo misma pude conocer a Lola Robles de cerca gracias a esa iniciativa. Y de La Nave Invisible qué puedo decir. Es un orgullo estar ahí con tantas compañeras llenas de ilusión. No puedo más que agradecer a toda la gente que nos sigue apoyando después de tanto tiempo.

¿Qué cambio consideras imprescindible para hacer la igualdad literaria real?

Para que haya igualdad en la literatura tiene que haber igualdad, sin más. En todos los ámbitos y, sobre todo, en la mentalidad de la gente. De nada sirve una igualdad de facto si las personas siguen pensando que hay actitudes o actividades exclusivas para un género u otro. Yo no lo veré, y si tengo hijes tampoco lo verán, pero pienso hacer todo lo que esté en mi mano para que lo tengan un poco más fácil que yo.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (6)

¿Quieres añadir algo más?

Quiero agradecer tu interés y tus preguntas, y también tu participación en esta iniciativa. Todos los aportes son necesarios. Espero que estés disfrutando mucho con las autoras que estés leyendo. ¡Gracias!

 

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevista a Deborah Heredia

La autora

Vamos a intentar ahondar un poco más en tu ser como escritora. Leíste mucho antes de empezar a escribir. ¿Cuándo te propusiste pasar de lectora a escritora? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

Empecé a tomarme la escritura en serio hace unos diez u once años, ya que por circunstancias de la vida durante esa etapa tuve más tiempo libre que dediqué en parte a leer, y de ahí fue fácil lanzarse a probar a escribir.
En realidad empecé escribiendo middle grades y libros infantiles que incluso llegué a ilustrar, por lo que leí muchísimos libros recomendados para niños de ocho a diez años.

¿Tuviste alguna experiencia como escritora novel que quieras compartir?

Creo que los escritores noveles necesitan(mos) mucho apoyo. El mundo editorial no es tan idílico como lo pintan, no todo es buen rollo y no todo es tan fácil y bonito. Habrá quien intente estafar y habrá quien jugará con tu ilusión. Creo que en ese sentido a los escritores nos queda mucho trabajo por hacer en cuanto a compartir también experiencias negativas, en no tener miedo a explicar dónde nos equivocamos y qué no volveríamos a hacer.

Copia de Copia de Unañodeautoras2

¿Cómo enfrentaste la publicación de tu primera obra?

Mi primera obra fue una coedición y no tenía ni idea de nada. Lo tramitamos todo vía web y fue un poco caos, la verdad, porque yo ni siquiera estaba metida en el mundo literario (ni tenía perfil de twitter), y prácticamente ni siquiera sabía qué era una coedición ni qué podía esperar de ella. Sólo me lancé a la aventura.

¿Te costó encontrar una editorial interesada?
En realidad, la primera vez fue la más fácil porque no conocía a las editoriales punteras del país, así que envié un poco con los ojos cerrados y cuatro de ellas se interesaron en la obra.

Tienes una gran pasión por los animales, y pese a que no he encontrado referencias sospecho que tienes formación en este campo. ¿Crees que ello ha afectado a tus historias?

Soy auxiliar veterinaria y claro, la vocación al final se deja ver. Creo que en mis obras se ha vuelto imprescindible introducir un contexto natural y ecofriendly.

Auxiliar-Veterinaria-Online

Su obra

Todo el mundo habla de que a veces no puedes evitar hacer el protagonista a tu imagen, sobre todo cuando empiezas. ¿Hay alguno de tus personajes que crees que se parece a ti?

30750702._SX318_Obviamente, Sara, de El Recodo de las Hadas, porque es tan glotona como yo. Para todo el resto de personajes que he ido creando a lo largo de estos años es más difícil encontrar características del autor (siempre las hay, quiero decir, las obras se nutren de las experiencias del autor), ya que elaboro fichas de personajes y me ciño a ellas.

¿Cuál de todos tus libros tiene un lugar especial en tu corazón?

Tillverkare.
Glöd es un personaje tan imperfecto como real. Mete la pata una y otra vez y la forma que tiene de darse cuenta y tratar de avanzar aceptando sus fracasos lo hace especial.tillverkare-919x1300

¿Por qué escogiste la fantasía como tu genero predilecto?

Empecé escribiendo fantasía pero sin ceñirme a los cánones establecidos, sin embargo ahora me he decantado por la ciencia ficción. ¿Por qué? Supongo que estoy influenciada por los animes de mi infancia.

¿Puedes hablarnos de tu próximo trabajo? Si no, coméntanos el ultimo que has publicado.

No tengo publicaciones a la vista este año más allá de lo que yo misma decida autopublicar (tal vez el Recodo 3). No tengo prisa por volver a publicar, realmente lo que quiero es compartir historias y para eso, hay muchas maneras. 🥰

La iniciativa

¿Qué proporción de autoras femeninas tienes en tu biblioteca? ¿Crees que es necesario aumentar la visibilidad de obras femeninas?

Casi todo lo que leo proviene de la mano de autora. Tal vez porque me encanta la fantasía (y cada vez más, el romance) y son géneros que las mujeres dominamos.
En cuanto a la visibilidad, es muy difícil salir del círculo cerrado en el que estamos. Quiero decir, dar el salto al público en general y que la gente conozca obras escritas por mujeres que en el mundo literario ya se valoran pero no en el público general. Para eso, me temo que hace más falta dinero y contactos que no talento. Triste, pero real.

Copia de Copia de Unañodeautoras2

¿Qué cambio consideras necesario para conseguir la igualdad literaria?

La igualdad literaria no la vamos a conseguir mientras sigamos navegando bajo las normas de un mundo editorial (que como cualquier otro) se mueve en su mayor parte a base de contactos. Me explico. Estoy hablando de grandes empresas con estrategias de marketing elaboradas y premios importantes que recaen (casi siempre) en gente del círculo. Es un negocio, y como tal, los empresarios juegan a ganar.
La igualdad en literatura es difícil, no porque la gente lea más hombres deliberadamente, no porque los editores tiren a la basura los manuscritos de las mujeres sin leerlos,… Sinceramente, creo que tiene más que ver con el papel de la mujer en la sociedad en general, y cuanto más mayores somos, más difícil lo tenemos para dedicarnos a escribir, teniendo en cuenta que en España el escritor escribe por afición e ilusión y difícilmente puede vivir de escribir. Entonces, si es un trabajo que no te sustenta, ni a ti ni a tu familia, y como mujer todavía tenemos el peso familiar en la espalda, muchas veces has de renunciar a algo, y ese algo se traduce en tiempo para escribir. Menos tiempo, menos manuscritos, menos mujeres en las estanterías.
Es un problema social de difícil solución.

Copia de Copia de Unañodeautoras2 (2)

¿Qué opinas de la iniciativa #UnAñoDeAutoras? ¿Y de otras similares como #Adoptaunaautora o La Nave Inivisible? ¿Las conoces?

Sí, claro. Sincenramete, os quiero un montón a todas porque lleváis estos proyectos de forma desinteresada y nos dais una oportunidad a las autoras.

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevistant a la Kameron Hurley

Em sentiu cridar? Perquè ho estic fent!

No puc evitar voler compartir això amb tanta gent com possible, i per això traduiré tant al castellà com al català. Aquí la versió en català.

L’autora

Anem a conèixer a l’autora més en profunditat. Eres una lectora avida? Quan vas començar a escriure? Va haver-hi algun llibre que t’inspires?

He llegit molt, encara que recordo sentir-me frustrada per quant de temps em va prendre aprendre’n. Crec que tenia almenys set quan vaig aconseguir llegir, cosa que em frustrava perquè recordo ser diversos anys més jove i estar desesperada per aprendre’n. Em va prendre un temps agafar practica.

Vaig començar escrivint fora de classe quan tenia onze o dotze. La major part eren les històries esbojarrades que imaginava mentre donava voltes per la nostra propietat al camp. Pensava que era màgic poder posar aquestes coses que tenia dins el meu cap sobre el paper per a poder compartir-ho amb els altres. Fer realitat els pensaments!

No sé si va haver un llibre específic que em fes escriure, però un llibre que va crear l’interès en el que després seria la meva escriptura va ser Alanna: The First Adventure per Tamora Pierce, sobre una jove que va pretendre ser un noi per poder convertir-se en cavaller. El vaig llegir quan tenia onze anys, i va tenir un gran impacte en mi.

Has escrit diversos best-sellers. Però la pregunta és: com va ser la teva experiència amb la teva primera publicació? Tens alguna recomanació a donar als autors novells?

Escriu el que tinguis ganes d’escriure, perquè la vida és curta. L’autora espanyola Rocío Vega parla sobre escriure «el llibre del teu cor» quan va escriure La compañía amable. Escriu el llibre del teu cor! Escriu el que t’importa a tu. Escriu el llibre que només tu pots escriure. La resta després d’això és una qüestió de persistència. 

Copia de Unañodeautoras2 (23).png

Creus que els teus estudis d’història han influenciat la teva escriptura?

33239789._SX318_Oh, absolutament. Vaig centrar els meus estudis acadèmics en història perquè volia anar on les grans històries estaven. Llegir molt és vital per qualsevol que vulgui tenir una carrera en l’escriptura. Cada llibre que escric requereix una gran quantitat de recerca. Vaig passar vuit anys recercant per a la meva trilogia La Guerra de Dios, i amb el llibre que finalment en va donar a conèixer, La brigada lluminosa, estava llegint The Unwomanly Face of War: An Oral History of Women in WWII.

El seus llibres

Molta gent té tendència a representar-se en els seus personatges. Creus que algun dels teus personatges s’assembla a tu?

Espero que no! Escric sobre gent trencada, complexa i molt sovint furiosa. I tot i que n’he estat aquestes, no crec que cap dels meus personatges sigui exactament com jo. En la vida real, els escriptors som gent prou avorrida.

És veritat que he sentit moltes de les emocions que experimenten els meus personatges, i que m’he sentit connectada a personatges com la Nyx de la trilogia La Guerra de Dios  i la Zezili de la saga Worldbreaker, no perquè siguin com jo, sinó perquè no són com jo de moltes maneres; una cosa així com el reflexe obscur d’un Jedi. No són bona gent, però compleixen la seva funció.

Quin llibre ocupa un lloc especial en el teu cor?

49867570._SX318_SY475_ (1).jpgLa meva primera trilogia sempre serà especial per a mi, vaig posar molt del que coneixia i sentia en aquell moment en ella. Vaig passar molts anys intentant escriure llibres «com» els que s’estaven venent, i no només era avorrit escriurem sinó que no es venien. La trilogia de La Guerra de Dios va ser jo dient «a la merda» i simplement ficant tot allò en el que estava interessada i en el que pensava que era guay en una sèrie de llibres.

Va ser una venda difícil, al final, però es va vendre, i quasi deu anys menys tard encara s’imprimeix i encara rebo txeqs per ella. Així que, vaig guanyar!

Per què vas escollir l’espai com el lloc per a la major part de les teves novel·les?

Portava treballant en el món de Las estrellas son legión des d’aproximadament 2011. M’encantava la idea de naus-món ocupades per gent que pogués donar a llum a les parts que poguessin necessitar. Amb l’èxit d’aquest llibre, La brigada lluminosa semblava el pas correcte: feia un temps que volia escriure una novel·la de cifi militar, i com només tenia un contracte per a dos llibres, tenia sentit un altre llibre independent en comptes de treballar en una saga de fantasia que necessitaria mínim 3 llibres.

Sincerament, és la primera vegada que em trobo amb el concepte de «bugpunk», hi ha altres novel·les dins d’aquest gènere a part de les teves?

Vaig inventar el terme «bugpunk» per a descriure la trilogia del Dios de la Guerra perquè no semblava haver-hi cap gènere existent en el que encaixes des del punt de vista del màrqueting. Dit això, em vaig inspirar en diversos llibres del moviment New Weird com, La estación de la calle Perdido de China Mieville, El año de nuestra guerra de Steph Swainson, i La ciudad del grabado de KJ Bishop. Una novel·la antiga, El cerebro verde de Frank Herbert, també trata de coses de bitxos, com fa Tainaron de Leena Krohn.

La iniciativa

Quina proporció d’autores tens a la teva llibreria? Creus que hi ha una necessitat de visibilitzar les històries femenines?

Molt bona pregunta! No n’estic segura. Quan es tracta de llibres en els quals estic interessada, solc escollir a les dones primer. En qualsevol any, les meves recomanacions són probablement un 70% d’autores.

Sí que crec que hi ha una necessitat de representar la feina de les dones examinant els nostres hàbits i les llistes «millor de». També busco llibres de gent no blanca i/o Nord Americana, ja que estan encara menys representats i promocionats aquí a USA.

Copia de Unañodeautoras2 (24).png

Que penses respecte a #UnAñoDeAutoras? Teniu alguna cosa similar al vostre país?

Sempre m’agraden les iniciatives que repten als lectors a llegir obres noves, especialment aquelles novel·les d’autores que no buscarien en altres condicions. Llegir de manera àmplia ens exposa a nous punts de vista i perspectives, i ens fan més llestos, millors persones.

Badge.pngNo tenim cap iniciativa especifica relativa a autores, encara que conec lectors que s’han proposat de llegir la meitat de llibres d’autores, o tots, durant un any. També tenim #WeNeedDiverseBooks, que és una campanya que promou l’escriptura, publicació i lectura de llibres més diversos, en particular aquells que han estat històricament marginalitzats en la indústria dels llibres.

Quins canvis consideres importants per adquirir la igualtat literària? Suposo que molts d’ells ja els vas expressar en el teu llibre: La revolución feminista geek

Certament, els llibres de les autores necessiten ser promoguts al mateix nivell que aquells dels autors. Normalment veiem, fins i tot en generes com el juvenil on les autores són predominants, homes amb més compromisos publicitaris i més presencia en premsa.

També repto als lectors i ressenyadors a parar-se un moment abans de recomanar el primer llibre que els vingui al cap: molt sovint són llibres d’homes blancs no perquè siguin «millors» sinó que ens venen primer per la programació social que sofrim.

Copia de Copia de Unañodeautoras2

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

#UnAñodeAutoras

#UnAñoDeAutoras: Entrevistando a Kameron Hurley

¿Me oís gritar? ¡Porque lo estoy haciendo!

Quiero que esta entrevista este al alcance de cuanto más mejor, y por ello la voy a traducir tanto al catalán como al castellano. Aquí la versión en castellano.

 

La autora

Vamos a conocer a la autora un poco más. ¿Eres una lectora ávida? ¿Cuando empezaste a escribir? ¿Hubo algún libro que te inspirara?

He leído mucho, aunque recuerdo sentirme frustrada del tiempo que me llevo aprender. Creo que no fue hasta los siete o así que comencé, lo que era muy frustrante porque también recuerdo ser mucho más joven y estar desesperada por leer. Me llevo un tiempo cogerle el tranquillo.

Empecé a escribir fuera de clase sobre los once o doce. En su mayoría escribía sobre las aventuras que se me ocurrían mientras deambulaba por nuestra propiedad en el campo. Pensaba que era mágico poder plasmar lo que imaginaba en un papel para compartirlas con otros. ¡Hacer realidad los pensamientos!

No sé si hubo un libro especifico que me inspirará a escribir, pero hubo uno que me creo un montón de interes sobre escribir que fue Alanna: The First Adventure by Tamora Pierce. Iba sobre une chica que se hace pasar por chico para poder entrenar como caballero. Lo leí cuando tenia once, y tuvo un gran impacto.

Has escrito varios best-selles. Pero la pregunta es: ¿como fue la experiencia con tu primera publicación? ¿Tienes algún consejo que dar a los autores noveles?

Escribe lo que quieras escribir, porque la vida es corta. La autora española Rocío Vega hablo de escribir «el libro del corazón» cuando escribió La compañía amable. ¡Escribe el libro de tu corazón! Escribe lo que te importa a ti. Escribo el libro que solo tu puedes escribir. Todo lo demás después de eso es una cuestión de perseverancia. 

Copia de Unañodeautoras2 (23).png

¿Crees que tus estudios de historia han influenciado tu escritura?

33239789._SX318_Oh, absolutamente. Centre mis estudios académicos en historia porque quería ir donde las grandes historias estaban. Leer mucho es vital para cualquier carrera en la escritura. Cada libro que he escribo requirió una gran cantidad de investigación. Pase ocho años investigando para mi trilogía de La Guerra de Dios, y con el libro que finalmente me dio a conocer, La brigada de luz, estaba leyendo The Unwomanly Face of War: An Oral History of Women in WWII.

Sus libros

Mucha gente tiende a representarse en sus personajes. ¿Crees que alguno de tus personajes se parece a ti?

¡Espero que no! Escribo sobre gente rota, compleja, y muy a menudo furiosa. Y mientras he sido esas tres cosas, no creo que ninguno de mis personajes sea exactamente como yo. En la vida real, los escritores somos gente bastante aburrida.

Lo que es cierto es que he sentido muchas de las emociones que experimentan mis personajes, y me he sentido conectada a personajes como Nyx en la trilogía de La Guerra de Dios y Zezili de la saga Worldbreaker, no porque sean como yo pero porque no son como yo en muchas formas; algo así como el reflejo oscuro del Jedi. No son buena gente, pero consiguen su objetivo.

¿Que libro ocupa un lugar especial en tu corazón?

49867570._SX318_SY475_ (1).jpgMi primera trilogía sera siempre especial para mi, vertí mucho de lo que conocía y sentia en ses momento en ellas. Pase muchos años intentando escribir libros que fueran «cómo» los que se estaban vendiendo, y no solo eran aburridos de escribir, si no que no se vendían. La trilogía de La Guerra de Dios fue yo diciendo «a la mierda» y simplemente metí todo en lo que estaba interesada y lo que pensaba que era guay en una serie de libros.

Fue una venta difícil, al final, pero se vendió, y casi diez años después se sigue imprimiendo y aun recibo cheques por ella. Así que, ¡gane!

¿Por que elegiste el espacio como el lugar para la mayor parte de tus novelas?

Había estado trabajando en el mundo de Las estrellas son legión desde por lo menos 2011. Me encantaba la idea de un grupo de naves mundo ocupadas por gente que pudiera dar a luz a las partes que la nave necesitase. Con el éxito de este libro, La brigada de la luz fue el siguiente paso: llevaba un tiempo queriendo escribir una novela de cifi militar, y como solo tenia un contrato para dos libros, tenia sentido otro libro independiente en vez de trabajar en una saga de fantasía que necesitaria por lo menos 3 libros.

Sinceramente, es la primera vez que me encuentro con el concepto de «bugpunk», ¿hay otras historias además de la tuya sobre este genero?

Inventé el termino «bugpunk» para describir mi trilogía del Dios de la Guerra porque no parecía haber un genero existente en el que encajara des del punto de vista del marketing. Dicho eso, me inspiré en varios libros que eran parte del movimiento New Weird, como La estación de la calle Perdido de China Mieville, El año de nuestra guerra de Steph Swainson, y La ciudad del grabado de KJ Bishop. Una novela antigua, El cerebro verde de Frank Herbert, también trata de cosas de bichos, como hace Tainaron de Leena Krohn.

La iniciativa

¿Qué proporcion de autoras tienes en tu libreria? ¿Crees que hay una necesidad de dar más visibilidad a las historias femeninas?

¡Muy buena pregunta! No estoy segura. Cuando se trata de libros en los que estoy interesada, suelo escoger a las mujeres primero. En cualquier año, mis recomendaciones son probablemente de 70% autoras.

Si que creo que hay una necesidad de representar el trabajo de las mujeres examinando nuestros hábitos y los «mejores de». También he buscado libros de gente no blanca y/o Norte Americana, ya que estan aun menos representados y promocionados aquí en los USA.

Copia de Unañodeautoras2 (24).png

¿Que piensas respecto a #UnAñoDeAutoras? ¿Tenéis algo similar en tu país? 

Siempre me gustan las iniciativas que retan a los lectores a leer obras nuevas, especialmente esas novelas de autoras que no buscarían en otras condiciones. Leer amplio nos expone a nuevos puntos de vista y perspectivas, y nos hacen más listos, mejores personas.

Badge.pngNo tenemos una iniciativa especifica relativa a las autoras, aunque conozco lectores que se proponen leer la mitad de libros de autoras, o todos los libros, durante un año. También tenemos #WeNeedDiverseBooksque es una campaña que promueve la escritura, publicación y lectura de libros más diversos, en particular de aquellos que han sido históricamente marginalizados en la industria de los libros.

¿Que cambios consideras importantes para adquirir la igualdad literaria? Supongo que debes expresar muchas ideas en tu libro: La revolución feminista geek

Ciertamente, los libros de autoras necesitan ser promovidos de igual manera que esos de los autores. Normalmente vemos, incluso en géneros como Juvenil donde las autoras son más predominantes, hombres con más compromisos publicitarios y más presencia en prensa.

También reto a los lectores  y reseñadores a pararse un momento antes de recomendar el primer libro que les venga a la cabeza: muy a menudo son libros de hombres blancos no porque sean «mejores» si no porque nos vienen primero a la cabeza por la programación social que sufrimos. 

Copia de Copia de Unañodeautoras2