#UnAñodeAutoras · Inspiración · leyendas

Lulus, llamellos y mujeres pez. La mitología de Los Confines. 

Para los que conozcais la obra, sabreis ya a que autora voy a dedicarle mis proximos articulos.

Liliana Bodoc es la autora de la Saga de los Confines, una novela de aventuras a lo Tolkien, en que los habitantes de la susodicha región deben enfrentarse a un temible mal.

http___www.diario26.com_media_image_2018_02_06_381290

Pero de ella ya hablaremos en otro momento, por ahora os voy a hablar del fantástico mundo que ha creado.

Los lulus

Me ha sorprendido descubrir que no había una ficha seria hecha sobre estos seres tan magníficos. Al igual que el blog La saga de los confines, me los imaginaba como perros con patas de venado (pues son muy rápidos) y una larga cola.

Son descritos al comenzar la historia con las siguientes palabras:

dos colas luminosas se enroscaban y desenroscaban al tronco, como pidiendo atención. Una era de color rojo y otra era apenas amarilla. El color indicaba el tiempo de vida de los lulus, más viejos mientras mas blanca la luz de sus colas…

Con esta frase tan misteriosa nos presenta a un ser que no tiene lugar en la mitología argentina (en contra de mis sospechas) sino que se trata de una creación 100% de la autora.

Más adelante se señala que son torpes sobre dos patas, pero terriblemente rápidos sobre sus cuatro, además de tener la nariz chata. Su lengua es la de los silbidos, la cual los humanos no pueden entender, pero son capaces de hablar la Lengua Natural (como la llaman en el libro) que todos entienden.

Buscando información sobre ellos me cruce con un dibujo, que los representa de forma similar a lemures. Tengo que decir que no eran así en mi imaginación, pero no desoyen las descripciones de la autora, además de ser una imagen bellisima.

Lulus
Los lulus, con un color de cola según su edad.

Espero descubrir más sobre esta especie, según vaya avanzando el libro.

Los llamellos

Los llamellos son mi placer biólogo hecho animal. Se trata de animales de cuerpos rojizos y largas patas. Pero su nombre nos da más información de su aspecto de lo que cabría suponer.

¿Por qué? Pues resulta que los camellos, que habitan en los desiertos de África, y las llamas, natales de America del Sud, ¡son familia! En efecto, descienden de un antepasado comun, y ambos forman parte de la familia camelidae.

alpaca-taxonomie

Sí, sí, en efecto, los camellos y dromedarios descienden de un antepasado sudamericano de la llama que migró por el norte hasta Europa (y posteriormente Africa). Un largo viaje sin duda, pero cabe saber que estos camelidos de los montes antes también ocupaban el Norte.

https___www.factzoo.com_sites_all_img_blog_hybrids_cama-camel-lama
Camello y llama, y un híbrido de ambos.

Y efectivamente mis amigos, siendo parientes (igual que caballo y asno) pueden hibridarse y dar: ¡LLAMELLOS! No, no se llaman así en la vida real, ¿pero a que molaría?

Los llamellos de los confines están adaptados al desierto como los camellos, pero guardan el tono rojizo y el largo pelaje de las llamas. Así que si alguien, algun dia, debiera hacer un dibujo basado en su descripción, este se parecería mucho a él.

https___media.mnn.com_assets_images_2016_02_cama-camel-llama-cross.jpg.638x0_q80_crop-smart
Al híbrido, de hecho, se le llama Cama.

Y en este caso, a diferencia de con los lulus, no pienso hacer concesiones.

Las mujeres pez

6085fca29a78538d73610405248605c0--la-saga-fantasy-art
Mujer sirena

Con estas he tenido que echarle imaginación, ya que por ahora solo se las ha comentado. Sé que son mujeres, con fastuosos pechos, que proporcionan barcos a los viajeros de la historia. Pero en ningún momento se las encuentran cara a cara (por lo menos en la narración).

Podemos suponer que se parecen a las sirenas Europeas, pero no veo como podrían estar versadas en la navegación si nunca salen del agua. Un guiño gracioso sería si se parecieran a otro animal americano, el manatí (al cual Colon confundió con sirenas, de hecho).

¿Habrá un encuentro con ellas en algún momento? Ya os contaré.

gratis

leyendas

El mito de Kamshout, el loro que se burla de todos nosotros

Estaba buscando más leyendas argentinas sobre las que hablaros y me he cruzado en sobreleyendas.com con el mito que una tribu de la tierra del fuego, los selk’nam, tenían para explicar el otoño. Y he querido hablaros de  él por dos cosas: 1) hay que tener en cuenta que esa gente vivía en una zona donde las estaciones no funcionan igual, 2) el mito habla de un ave muy graciosa que más de un español reconocerá.

Hablando un poco del mito, y citando un tanto a sobreleyendas.com, Kamshout era un joven de esa tribu que partió en un viaje para convertirse en hombre, pero se fue muy muy lejos y tardo tanto tiempo en volver que todo el mundo le daba por muerto. El caso es que cuando volvió les hablo de que había estado en un sitio donde las hojas de los árboles se volvían naranjas y caían, como si el árbol estuviera muerto, pero que al cabo de un tiempo nuevas hojas volvían a aparecer.

trees-1789120_640

Supongo que ya habréis deducido que se trataba del otoño.

Pues por normal que parezca a mucho el otoño, la gente del poblado de Kamshout no lo creyó. Se rieron de él y el pobre hombre se enfadó tanto que se marchó por donde vino, y nunca volvió, al menos en forma de hombre. ¡¡¡Volvió como loro!!!

parrot-2818910_640

Os preguntareis… ¿A qué viene eso? Pues sí, Kamshout volvió convertido en loro verde con pecho rojo, y fue volando de árbol en árbol y allí donde se posaba las plumas se volvían del mismo color que su vientre. Cundió un poco el pánico, pero tal como él había dicho, al cabo de un tiempo hojas verdes volvieron a brotar.

Y así es como el otoño llego a la Tierra del Fuego de Argentina. Y desde entonces, se dice que los loros se sientan en las ramas de los árboles y se ríen de los estúpidos que fueron los selk’nam.

Así que ya sabéis, si algún buen día de otoño en Barcelona, alguna cotorra argentina se empieza a reír de vosotros, será por esa misma razón. ¡Insensatos jajaja! estará diciendo ¡El otoño existe!

 

leyendas

Si Cersei fuera argentina: la Mulanima

Muchos conocen a Cersei Lannister y porque es tan famosa. Es una mujer fuerte, que gobierna los 7 reinos con puño de hierro, es cruel con sus enemigos y defiende a sus criaturas con garras y dientes. Ah, y eso, el incesto. Creo que es por lo que es más famosa y, aunque repugnante, es una lástima. Pero las leyendas populares están igual de pobladas de mujeres igualmente recordadas por sus pecados. Esta de aquí es común en el norte de Argentina y lleva el nombre de Mulanima o Almamula porque… es una MULA.

donkey-2504310_640

Mira que es hermosa. ¡Que ojos! ¡Que dulzura! ¿Será que es una almamula?

Empecemos contando su historia. Según todas las fuentes, la mulanima es una mujer pecaminosa que ha llevado una vida incestuosa (sexo con hermano, padre, hijos…) y/o ha mantenido una relación con el cura. Hasta aquí todos de acuerdo. A partir de ahí es donde el mito empieza a variar.

Según Aboutespañol.com la mujer se convierte en una mula con bellos ojos de mujer y capaz de embelesar a cualquier hombre. Este hombre la seguirá a donde vaya descuidando sus responsabilidades. La única manera de detenerla es molerla a palos o cortarle una oreja, lo cual la devolvería a su forma de mujer. Pero cuidado, sus ojos siguen siendo igual de hechizantes.

Por otro lado (y este mito me mola másleyendasdelosseresmagicos.blogspot dicen que la mula no tiene nada de bonita. Arrastra pesadas cadenas que representan sus pecados, hecha fuego por la boca y los ojos, y se lleva por delante a cualquiera. Suele rondar los pueblos en días de tormenta y deja ir unos alaridos que hielan la sangre. La única forma de detenerla es si un intrépido hombre la agarra por las cadenas y para de esta forma el ciclo.

Pero cuidado, esta maldición según wikipedia.org puede extenderse cualquiera (hombre o mujer) que lleve una vida pecaminosa, machismo más igualitario. Así que cuidado Jaime, podrías dejar de necesitar un corcel muy pronto.

 

leyendas

El amienemigo del activista, el Pombero

¿Qué es un pombero? Es David el gnomo, pero con mala baba. Así como David corretea por los bosques ayudando a la fauna herida, el Pombero atacará a todo aquel que ose molestar o matar a la fauna y flora de la región de Argentina, Brasil o Paraguay.

Su nombre se relación con pombeiro (en brasileño), el que espía, o bombero (en argentina) que es el explorador que marcha como avanzadilla (leyendas-urbanas.com).

Teniendo en cuenta que estoy paseándome por los bosques argentinos muestreando (y en general, molestando) pájaros, quizás deba investigar especialmente este ser. 

cloak-1299450_1280

Dejémoslo claro, es el tipo de monstruo que mandarías a esos descorazonados que se están cargando el Amazonas y compañía.  Para ello será necesario pedirle un favor, dejándole un regalo durante 30 noches seguidas.

Puede que ni siquiera haga falta el regalo. El Pombero ataca a todo aquel que moleste a animales. Permite la caza y la pesca, pero solo por la supervivencia, no por placer. Y tiene un punto débil en cuanto a pájaros. Es capaz de metamorfosearse en uno y de imitar casi todos sus cantos. Además algunas versiones dicen que solo castiga a los cazadores de aves (aboutespanol.com).

Pero cuidado, como muchos monstruos, es un arma de doble filo.

No tiene muy buena fama, lo que se dice. Tiende a ser algo radical en sus castigos. Por ejemplo, en la zona de Corrientes, se dice que le chupa la sangre a niños que encuentra cazando, dejándolos secos y colgados de un árbol. No le caen muy bien los niños, ya que son comunes las historias en las que los deja abandonados en el bosque (aboutespanol.com). Tiene la mala costumbre de liberar al ganado, y causar molestias en las casas de aquellos que le caen mal. Además es un violador, y eso no gusta a nadie, puede secuestrar a chicas y dejarlas embarazadas, siendo él bebe resultante muy parecido a su padre.

En definitiva, que si me preguntan, sigo prefiriendo a David el Gnomo.