Sin categoría

Razones para ver Unbelievable

Me ha costado mucha fuerza de voluntad para acabar esta serie, que me ha destrozado por dentro.

unbelievable

1. El tema de la violación

Las violaciones son una realidad con la que vivimos todas las mujeres. Todas, en algún momento de nuestra vida, tememos pasar por ello. 1 de cada 5 mujeres en el mundo sufrirá abusos sexuales a lo largo de su vida. Es algo que sale en los medios a todas hora, tanto en la realidad a través de las noticias y programas de sensaciones, como en los libros, películas y series. Sin ir más lejos, dentro de la misma plataforma, hay otra serie de éxito que ya va por la tercera temporada: Por trece razones. 54ff3690660b3e4041b7f13e4630e4e2.jpg

Hay muchas criticas de las mujeres de porque todas las novelas épicas deben presentar una violación porque es «históricamente correcto» o que a nivel de trama se utilicen más para motivar al protagonista masculino, que para iniciar un viaje de superación de la mujer en cuestión.

A lo que quiero ir es que mientras la violación es un tema habitual en los medios, muy rara vez se respeta a la victima. Se la suele cuestionar, o demonizarla, y muy a menudo cuando me cruzo con algo así lo enfrento más bien con molestia que otra cosa.

Pero llega Unbelievable, esta serie que gira alrededor de una serie de victimas y las detectives que solucionaron el caso. Vemos el punto de vista de la victima, como nunca se cuestiona lo que ha pasado, y si se hace, siempre es en una forma en que el público entienda que el que esta equivocado es quién lo hace.

2. Marie

Me rompió el corazón la historia de Marie. No por la violación (que es horrible y eso), sino más bien por lo que le ocurrió a continuación.

Muchos marichulos hacen referencia a las falsas denuncias de violación para demonizar a las mujeres. Diciendo que ahora uno no puede «ni ser un buen tío y acompañar a una completa desconocida que no te lo ha pedido a casa».

Pues yo les pondría el primer capitulo de Unbelievable a todos los que me vengan con las denuncias falsas para arruinar reputaciones. Porque no hay nada peor que tener que pasar por algo así, que además de que te violen, que tengas a gente cuestionándote si no actúas de una forma preconcebida.

Porque me veo mucho en Marie. Quiero creer que si me ocurriera (que ojala no, por favor) gritaría, lloraría y me acordaría perfectamente de cada detalle. Pero como persona que ya ha pasado por una experiencia traumatica, se muy bien que yo reaccionaria como Marie. Me encerraría en mi misma, intentaría recuperar mi vida normal, haría como si no hubiera pasado nada, me enfadaría si alguien sacará el tema, y le daría tantas vueltas que muy probablemente la descripción final fuera muy diferente de la inicial, aunque no por ello menos valida.

unbelievable-e1563466231655.jpg
¿La ves llorar? Porque yo sí, y ese llanto encerrado es lo más devastador.

Y ver a alguien que, para mi, se comportaba como alguien intentando salir adelante después de que algo muy malo le ocurriera, me partió el corazón en millones de pedazos que aquellos más cercanos a ella cuestionaran el «como debería comportarse una victima de violación», o el miedo que debió sentir cuando la policía empezó a dudar de todo lo que decía.

Ese primer episodio, y todo el arco de Marie, fue devastador para mi persona, pero creo que fue un fantástico punto de vista para todo aquel que alguna vez no ha creído la versión de una chica porque… no actúa como debería, a ver si crea consciencia y la próxima vez se muerde la lengua.

3. Las otras victimas

No solo vemos la perspectiva de Marie, sino la reacción de muchas otras mujeres, de edades y orígenes diferentes. Tenemos a la chica universitaria bien formada que intenta racionalizarlo, a la mujer de mente frágil que literalmente ha bloqueado ese episodio, a la joven activista que ya no puede confiar en nada y en nadie, y solo consigue ver a los demás como enemigos, y a la ancianita que pese a todo sigue cuidando de los demás.

Muchas formas de reaccionar a un mismo evento. Muchas formas de procesarlo y superarlo, y todas ellas representadas como validas y en ningún momento cuestionadas.

unbelievable-la-serie-que-nos-muestra-la-increible-diferencia-entre-dos-formas-de-investigar-una-violacion-7.jpg

4. Las detectives

Una cosa que valore enormemente fue la forma en que las detectives gestionaron a las victimas. Uno ya esperaría que el detective de turno se implique en cuerpo y alma. Y estas dos son especialmente badass. Pero lo que más me gusto fue como fueron comprensivas con todas y cada una de sus victimas, como insistían en que no las estaban juzgando y no se enfadaban porque no recordaran las cosas. Un autentico contraste con los eventos de Marie, sin duda, y que me hizo desear cruzarme con estas mujeres si jamas me ocurriera algo.

unbelievable-toni-collette-meritt-wever-slice

 

 

Sin categoría

Razones para ver Buenos Presagios

Tras mucho suplicar por fin he encontrado a alguien que dispusiera de Amazon Prime. ¿Quién iba de a decir que sería mi propia hermana? ¿Y que haría meses que lo tenía y no me había dicho nada pese a mis constantes quejas?

Rencillas a parte, me he tragado esta serie en menos de un fin de semana (aunque tampoco es muy significativo visto que dura 6 episodios) y ahora me dispongo a deciros porque es tan genial.

maxresdefault (3)

1. Adaptación de mi libro favorito

O uno de mis libros favoritos, pero sin duda dos de mis autores preferidos. Como ya he contado en más de una ocasión, este libro es la historia de como empecé a leer a Terry Pratchett.

Durante mi adolescencia había empezado a leer las obras de Gailman como: Stardust, Coraline, El libro del cementerio. Pero cada vez que me recomendaban a Terry me entraba urticaria solo de ver esas portadas tan feas. Todo cambió a finales de exámenes de mi segundo año de carrera, cuando buscaba algo que leer y encontré esta colaboración que me introducía a las profundidades del humor fantástico.

b5e12624411bc352c666af6356388d9e.jpg
Caricatura de Terry Pratchett (izquierda) y Neil Gailman (derecha).

Ambos autores tienen un lugar especial en mi corazón y he leído varias de sus obras. Animo fervientemente a leerlos si no lo habéis hecho.

Y aunque una adaptación es peligrosa, todos recordamos la catástrofe de Percy Jackson, la versión serie ha demostrado ser una muy buena forma de adaptar un libro. Y Gailman ya había demostrado con American Gods que podían hacerse muy buenas versiones de sus historias.

2. Backstory de Crowley y Aziraphale

Los «protagonistas» de la novela (entre comillas porque es una historia con muchos personajes principales) tienen una química especial entre letras, pero la serie nos permite conocer su historia. Así como en el libro no cruzan sus caminos hasta el final, en la serie se nos explica que se conocen desde el principio de los tiempos, y simplemente han estado jugando a un juego para con sus superiores.

good-omens-trailer-1.jpg
Crowley y Aziraphale en Eden

Nos da un insight de como son estos dos personajes, y como han llegado a ser lo que son. Por ejemplo: el nombre original de Crowley era Crawly (alguien que repta en inglés), y la guerra mundial no fue cosa de ninguno de los dos bandos, sino simplemente de los humanos. O Aziraphale regalo su espada a Adam y Eva para ayudarles a sobrevivir en el nuevo mundo, y casi fue guillotinado en la revolución francesa por querer comer crêpes.

La relación de estos dos a lo largo de sus seis mil años explica mucho mejor su decisión de negarse a aceptar el fin del mundo, y esa comodidad que tienen entre ambos en el libro.

3. Más ángeles y demonios

Como si el libro no tuviera suficientes arcos argumentales que deben converger al final, contamos también con el punto de vista de los ángeles y demonios. El arcángel Gabriel, por ejemplo, es solo un comentario en el libro, pero se vuelve el jefe de Aziraphale en la historia.

No solo es gracioso ver la visión burocrática de los ángeles (Si no hay guerra como vamos a ganarla?) frente al Armagedon, sino el aspecto que tienen los demonios.

goodomens_03-e1560288867159
Gabriel y Belzebub 

Nos muestran ambos Cielo e Infierno, y como se preparan para el fin de los días. Además de las consecuencias que seguirán nuestra ángel y demonio favoritos tras impedir algo tan importante.

4. Todo lo raro

Mi hermana (esa que podría haberme dado la llave de la felicidad hace unos meses) estaba sentada a mi lado cuando empecé la serie con toda mi ilusión, y lo primero que me dijo fue: Que cosas más raras miras.

Y es cierto, estoy viendo una serie sobre un ángel y un demonio que han perdido al anticristo en el que una bruja de hace 400 años predijo que su tataratataranieta se tiraría al tataratataranieto del cazador de brujas que la mato. Es absurdidad por los cuatro costados, es la comedia fantástica de Pratchett con el mito en el mundo moderno de Gailman.

Good-Omens-Adam-Wensleydale-Pepper-and-Brian.jpg

Adam, su pandilla y el perro demoníaco convertido en Jack Russell llamado Perro.

Es, como cualquier historia de fantasía, algo absurdo que sigue unas reglas que el mismo ha puesto. Y aunque quizás parezca algo difícil de aceptar para los pocos familiarizados con el genero, ¿por que no darle una oportunidad?

 

Sin categoría

Razones para ver Queridos Blancos

Antaño se hizo una peli con Tessa Tomphson como protagonista que por alguna razón no llego a España (aún estoy esperando verla), pero que por suerte si animó a Netflix a desarrollar la historia, esta vez con mi Wendy Smith particular como protagonista: Logan Browning. Esta vez sí, nos ha llegado hasta Europa, y quiero animaros a viajar conmigo al mundo de la autocrítica.

cover

La serie, de ya tres temporadas, se centra en la vida de unos cuantos estudiantes negros en una universidad de Ivy League. Satiriza varios conceptos del racismo actual dando un toque de humor a temas serios, para que los blancos no se lo tomen tan a mal.

1. Porque yo soy una de ellos

Queridos_blancos_Serie_de_TV-428872368-largeY por una de ellos no me refiero a los protagonistas de la serie, si no a esos Queridos Blancos que tanto se ofenderían. Supongo que el cartel promocional ya hace referencia a ello.

No es sobre mí, es sobre todos los problemas que sufren los negros por culpa de gente como yo. Se supone que hemos superado el racismo, que nos sentimos bien con nosotros mismos por no serlo. Un palmadita en la espalda por abolir la esclavitud y el aparheid. Pero si se nos cruza un negro en la calle tenemos el impulso de cambiar de acera, no nos vaya a robar.

Es ese instinto cultural que todavía nos impide acabar con este fenómeno tan negativo para todos. Esos prejuicios interiorizados, de los que no somos conscientes porque nos enfrentamos a ellos muy puntualmente. Esta bien oir el punto de vista del otro lado, de aquellos que reciben nuestra incapacidad de ver a todos como iguales.

Quizás, entonces, dejemos de darle vueltas y empecemos a hacer algo.

2. La cultura afroamericana

Es una cultura que no siempre se representa correctamente, aunque cada vez se hacen mayores esfuerzos. Y en el que, para muchos como yo, reside el problema de que puede tener una representación estereotipica. Esta bien ver diferentes tipos de negros, con diferentes conflictos (alrededor de la raza o no) y diferentes formas de vida.

Desde la chica biracial que se siente fuera de lugar en ambos mundos, a la chica pobre que quiere llegar a lo más alto, el hijo del decano que tiene que ser perfecto pero no se siente así, o el chico gay que tiene que salir de su capullo y empezar a lucir.

Son, por así decirlo, temas universales, con los que podemos sentirnos identificados, seamos del color que seamos. Igual que la vida de millones de personas, aunque en los medios no siempre lo parezca.

dwp_209_unit_00341r

3. Una declaración de intenciones

El tema del racismo empieza a quedarse corto allá por la segunda temporada, cuando entran otros como son los abusos sexuales, el clasismo o el problema de los medios no imparciales.

Así como la serie empezó quejándose de un solo tema, ha mantenido el estilo transgresor saltando de un tema a otro. Lo cual lo convierte en un buen medio para hacer llegar la crítica social a nuestra generación.

dear-white-people3.png
Algunos están igual de viciados al móvil que yo. 

4. Es divertida

He estado hablando mucho de las reflexiones que aporta la serie, pero lo que más enganchada me tiene es el punto melodramatico comedico que posee. Es cierto, no me veras partirme la caja como hago con B99, pero si se me escapa esa sonrisita que indica que ya no soy desdichada en el mundo.

En general, te ríes, disfrutas y dan ganas de poner un capitulo más. Algo a lo cual, cualquier serie, sea la que sea, debería aspirar.

 

¿Quiere leerme? Tienes la oportunidad gracias a Lektu. 

gratis (7)

Sin categoría

Razones para ver Carmen Sandiego

Carmen Sandiego es un remake de una serie de televisión de la época previa a mi nacimiento, que pretendía enseñar a los niños geografía a base de perseguir una ladrona.

https___s3.amazonaws.com_prod-hmhco-vmg-craftcms-public_trade_brands_header.jpeg
Ha vuelto

Where in the world is Carmen Sandiego?

https___www.gamingrebellion.com_wp-content_uploads_2017_12_Wilds-Header-121117.jpg

Carmen Sandiego empezó como un juego a lo ¿Dónde esta Wally? en que niños de todo el mundo tienen que localizar el lugar de la Tierra dónde esta la famosa ladrona. Ya más adelante, se desarrollo una serie de televisión, y la famosa organización criminal Vile.

El caso es que la nueva serie mantiene esa importancia de la geografía, y aprovecha cualquier posibilidad para poder mostrarnos un nuevo país, y su cultura.

Carmen, en su primera temporada, nos lleva desde París, a Perú, Australia, la India y San Francisco.

Quedan muchos países por descubrir, y muchas cosas que robar.

Ladrona hecha heroína

El juego original consiste en atrapar a Carmen Sandiego, siendo tu el detective que debe detener a la malvada ladrona.

Para la serie, que quería centrarse en ella, ponía en la encrucijada a los autor@s que deben asegurarse de mandar un mensaje positivo a los niños. Lo solucionaron cambiando el arco argumental de Carmen.

En el origen, ella era la cabecilla de la organización criminal Vile, y en este caso, sigue robando sí, pero solo a susodicha organización con el objetivo de devolver los objetos a sus legítimos dueños.

https___www.whats-on-netflix.com_wp-content_uploads_2019_01_carmen-sandiego.jpg

Gina Rodriguez, y el no whitewhasing

https___s3.amazonaws.com_prod-hmhco-vmg-craftcms-public_trade_brands_Carmen_Sandiego_Gina-RodriguezCarmen Sandiego tiene un nombre hispano, pero nada en su personaje original identificaba sus orígenes. Con la nueva serie, la voz la pone una actriz latina, Gina Rodriguez, además de indicar que Carmen es originaria de Argentina. Una forma hermosa de introducir diversidad en la serie, cosa que podría faltar en los otros personajes.

Y hablando de eso.

Mi gran conflicto con la serie es como, siendo una ladrona mundial que viaja por mil países, los personajes principales no blancos se cuentan con los dedos de una mano.

La condesa Cleo, Shadowsan y (puede) Bellum. El resto de personajes son poco variados, y me gustaría que le dieran más posibilidades a las siguientes temporadas.

gratis
Descargarlo en Lektu

 

 

 

historias que inspiran

Razones para ver Trollhunters.

Trollhunters es una serie infantil producida por Guillermo del Toro. Gira alrededor de un joven chico humano que recibe la misión de proteger el mundo humano y troll de las fuerzas del mal.

http___cdn.collider.com_wp-content_uploads_2017_03_trollhunters-poster

1. Trolls

¿Se me ve un poco el plumero en esto? Me gustan los seres fantásticos y me gusta la representación que se hace en la serie de los trolls. No solo por el ser de piedra que se quema con la luz, sino también por la enorme variedad que hay.

Trolls de Trollmarket

https___www.thewrap.com_wp-content_uploads_2017_04_Trollhunters
Blinky, uno de los trolls de Trollmarket, y mentor de Jim. 

Los buenos y los principales aliados de Jim (el protagonista) son un grupo de trolls que viven debajo de la ciudad. Pocos de ellos son guerreros, pero son los encargados de entrenar al Trollhunter, y este, de protegerlos.

Muchos se sentirán disgustados con que una misión tan importante haya recaído sobre un humano (fleshbag), y la mayor parte de la primera temporada sera Jim intentando ganarse la aceptación de este tipo de trolls.

Gumm-Gumms

http___bloody-disgusting.com_wp-content_uploads_2017_11_trollhunters-season-2
Gunmar es el cabecilla de los Gumm-gumms, y esta encerrado en las tierras sombrías. 

Son, en resumidas cuentas, los malos. Aunque como aprenderemos según avanza la serie, nada es blanco o negro. Pese a tener un nombre un tanto ridículo, los Gumm-gumms son temidos por el resto de Trolls y pretenden imponer la noche eterna con tal de gobernar siempre, y no solo la noche. ¿He comentado que comen humanos?

Por suerte, están encerrados en otra dimensión llamado las Tierras Sombrías, pero eso no les impedirá ponerle problemas al protagonista e intentar escapar.

Changelings

https___66.media.tumblr.com_886d513fc6813c0733f61495db18e621_tumblr_p5hornVwZG1r13kzso1_500
Strickler es el profesor de Jim, pero también un malvado changeling. 

Un tipo de Gumm-gumms, estos no son libres de correr por el mundo humano. Son de los únicos tipos de Troll que no se ven afectados por la luz solar, pues pueden adoptar forma humana.

Los changelings serán una sub-trama importante durante las dos primeras temporadas, pues son los primeros antagonistas a los que se enfrentara Jim. Hay que tener en cuenta que no son fáciles de diferenciar de los humanos normales, y muchos viven en Arcadia desde antes que Jim naciera siquiera. Tienen las habilidades de un Troll y el adiestramiento de espías.

Además, es necesario remarcar, que para poder aparecerse como humanos, deben secuestrarlos y substituirlos, lo cual supondrá un nuevo problema para los protas.

Muchos otros Trolls

Tenemos los Krubera, troles que viven en lo más profundo de la tierra, y los troles de las ciénagas, o de los volcanes. Incluso troles de razas extintas y medio-troles.

Los diferentes tipos de Trolls de izquierda a derecha: Usurna, la reina Krubera, Gatto, el jefe de los Trolls volcánicos, y un Quagawump.

Y otros que no son Trolls

Tenemos gnomos, tenemos goblins, tenemos fantasmas, magos y hasta algún alienigena.

maxresdefault.jpg
El gnomo Ñomsky sera critico en la segunda temporada. 

 2. Jim Lake Jr. and Co.

Ese cinammon roll que se ve liado en algo demasiado peligroso. Es un poco el estereotipo de héroe: chico inocente con corazón enorme recibe una empresa noble, tendrá que luchar contra su lado oscuro, ganarse a la chica, y salvar el mundo.

Lo que hace a Jim tan especial no es Jim en si, sino su porque. Todos aquellos que rodean a Jim le definen: desde su madre soltera que se desvive por él, su mejor amigo que ha visto demasiadas películas, las que serán sus dos figuras paternas y mentores… Lo hermoso de Jim no es el personaje sino ver las influencias que recibe de su familia y amigo, y como esta le hacen quien es.

Cabe destacar que la serie se llama Trollhunter(s). En plural. Eso es porque pronto llegara a la conclusión que fracasara igual que sus antecesores si sigue intentándolo solo, y creara un equipo de humanos y Trolls para ayudarle a defender Arcadia. Y lo hermoso es ese grupo, el amor que se tienen entre ellos, y el salseo jeje.

crop2_trollhunterssaison21.jpg
Los Trollhunters, defensores de Arcadia. 

3. El universo de Tales of Arcadia

Tengo que decir que aparte de pequeñas subtramas, Trollhunters no tiene grandes mensajes subliminales que descifrar. Es una serie con un argumento bastante simple, sin grandes quebraderos de cabeza como serían Steven Universe, por poner un ejemplo. Pero no es por eso menos buena. Cabe destacar que la misión final de una serie es entretener.

Y ahí donde faltan tramas profundas (que las hay: tenemos responsabilidad, el hacerlo todo solo o pedir ayuda, el abandono de un padre…) hay el desarrollo de un universo. Por si el mundo Troll no fuera lo suficiente complicado, la serie introduce un Universo donde no solo vive la fantasía y la magia. Sino también la ciencia ficción.

Dd82c352930a6e5dfdfa5ec4e2d1cfa9
3Below comparte localización y tiempo con Trollhunters, permitiendo uns croosovers de lo más graciosos. 

Hace nada ha salido un spin off, que entre-vemos en la tercera temporada: Los tres de abajo. Tres extraterrestres que comparten escuela con Jim y sus amigos, y tienen alguna que otra trama mezclada con los shenanigans Trolls.

Además, se ha anunciado que se hará una tercera serie que girara alrededor de otro ser presentado en Trollhunters: los magos. Aun no se sabe mucho sobre ellas, pero se cree que tendrá que ver con el creador del amuleto Trollhunter: Merlín.

4. Guillermo del Toro

Soy una gran fan de este hombre desde que vi Hellboy. Que por cierto, el mercado Trol de la segunda película, comparte muchas cosas con el de la serie.

Es un especialista en películas fantásticas y efectos especiales, y vemos su gran capacidad de imaginación en un mundo donde los limites creativos no cuentan (mucho más fácil hacer un troll de dibujos animados que en live-action digo yo). Lo cual le ha permitido hacer mezclas tan raras como trols, magos y extraterrestres.

Además, se trata de un autor mexicano, que se esfuerza en introducir su cultura en estas series americanizadas. Podemos verlo en Claire, el interés amoroso de Jim, y toda su familia, de ascendencia latina (aunque no lo parezca a simple vista). Y en 3Below en uno de los dos alienigenas, que si tiene aspecto latino (aunque no hable español).

4346405lpw-4348303-article-jpg_3610750_980x426.jpg
Guillermo del Toro con el libro que inspiro la serie, y que el escribió. 

Cosas a mejorar

-1. El final

Tiene un final agri-dulce, os voy avisando ya. Y por desgracia se le añade que un tanto precipitado. Espero sinceramente que 3Below o el spin-off de magos, permita acabar de cerrar la historia, pues quedan ciertos arcos argumentales colgando por los lados. Quizás sea el plan de Guillermo, dejar un final abierto para seguir desarrollándolo. Hasta que me digan lo contrario, seguiré quejándome.

 

Inspiración

5 razones para ver Lost in Space

¡Dios mío! ¡A Mis2spoiler se le ha ido la pinza! ¿Qué hace esta recomendando series adultas? ¿De ciencia ficción? Pues mira, creo que tiene que ver con muchos libros, pese a no estar inspirado en uno, y tiene puntos fuertes que vale la pena destacar.

https___news.newonnetflix.info_wp-content_uploads_2018_04_lost-in-space-logo
News netflix

La serie de Lost in space 2018, en contra de lo que podría haber sospechado, no esta inspirada en un libro, sino que se trata de un remake de una comedia con el mismo nombre de 1695.

http___www.cordcuttersnews.com_wp-content_uploads_2015_11_lost-in-space
Como podéis ver la nueva se lo toma mucho más en serio.

La premisa de ambas es que una familia viaja por el espacio en busca de una colonia, pero en mitad del viaje son atacados por un robot, y acaban «naufragando» en un planeta desconocido. A partir de ahí ambas historias toman lineas diferentes, así como la versión de 1965 se parecía más a una sitcom en donde los protagonistas conocían alienigenas extravagantes, la nueva es un drama en que deben hallar la forma de abandonar el planeta antes de que este se vuelva inhabitable.

1. La familia

Los protagonistas de la serie son los Robinsons, una familia de cinco: Maureen, la madre; John, el padre; Judy, la mayor; Penny la mediana; y Will, el pequeño. Pese a que pronto el grupo crece a base de otros náufragos, el objetivo de todos y cada uno de los miembros de la familia, es salir de ahí todos juntos. No hay nada más hermoso que ver a John luchar por salvar a Judy, o Penny abandonando lo que más quiere para ayudar a su hermano Will. La dinámica familiar, más compleja en la nueva versión (Judy no es hija biologica de John, Maureen y John están divorciados), es muy tierna. Como hermana mayor de una familia de cinco miembros, puedo asegurar que las relaciones entre ellos son veraces y vale la pena tomarlas como ejemplo.

https___media1.popsugar-assets.com_files_thumbor_yhge_-ohjno9yzy6dgx0zxgx7lc_fit-in_2048xorig_filters_format_auto-!!-_strip_icc-!!-_2018_04_13_941_n_1922283_tmp_zshdhz_d597ccdf5a
Los Robinsons (+ Dom) intentan entender que pasa por la cabeza de Will.

2. Las mujeres

Es muy agradable encontrarse con una serie de ciencia ficción donde la mayoría de personajes principales son mujeres. Así sin mirarmelo mucho, diría que hay una mayoría total. Y no solo hay varias, sino que son únicas y fuertes, todas y cada una a su manera (no han conseguido estar allí por nada).

https___pbs.twimg.com_media_db0u_bfx4ae1gpf
Penny no se tomo muy bien que Vijay traicionara a su familia.

Solo con la familia Robinson, 2/3 son mujeres. Maureen, no es solo la madre, sino la ingeniera que invento las naves que los han llevado tan lejos. Judy es solo una estudiante de medicina de 18 años, pero la única capaz de curar a todos los enfermos sobre ese planeta. Penny es solo una adolescente, y la única con arco romántico, que abandona sin pensárselo dos veces cuando este pone en peligro a su familia.

No solo los Robinson estan plagados de mujeres fuertes, sino que en esta versión, el Dr Smith (el villano de la serie, y no es un spoiler porque es el mismo que la versión de 1965) es la Dr Smith. Una villana inteligente, que manipula a todos a su alrededor, sin necesidad de usar sus «atributos» sexuales para conseguirlo.

3. La villana

La Dr. Smith es la principal antagonista en la serie, aunque no se si podría llamarla villana. Porque, al igual que los Robinson, lo único que quiere es sobrevivir en un mundo hostil. Solo que sus formas, no son tan moralmente aceptables como la de la familia. Su principal diferencia con todos los demás náufragos, es que esta dispuesta a sacrificar la vida de cualquiera con tal de salir ella adelante. Y lo demuestra las múltiples veces que traiciona a unos y otros. Y aún así… consigue salirse con la suya a base de mentiras y verdades como puños. Hasta el punto, que en más de una ocasión, los protagonistas no ven que están siendo engañados.

https___i.ytimg.com_vi_SqhTSgCoaGk_maxresdefault.jpg
Tengo que admitir que uno no la consideraría una amenaza a primera vista, y esa es su mayor ventaja.

4. El modernisímo Prometeo

Puede que sea porque acabo de finiquitar Frankenstein, pero lo veo hasta en la sopa. Uno de los arcos argumentales, además del planeta moribundo, es el del robot. Inicialmente un enemigo, se imprinta en el pequeño Will tras estrellarse contra el planeta. Allí comienza una larga disputa filosófica entre los supervivientes: ¿Es amigo o enemigo? ¿Una cosa o un ser con pensamiento propio? ¿Puede volverse contra nosotros o restara leal a Will?

http___cdn.collider.com_wp-content_uploads_2018_04_lost-in-space-toby-stephens-maxwell-jenkins-03.jpg
Will y su padre discutiendo sobre los actos del robot.

La parte frankenstiniana es la pregunta de hasta que punto el alienigena tiene es un ser o una cosa, y de ser un ser, de que bando esta. Will lo considera su amigo, un ser con sentimientos, e internamente bueno. Mientras que su familia no esta tan convencida. Y algunos otros naufragos, como Angela, tienen claro que es cuestión de tiempo que se vuelva contra ellos. ¿Puede un ordenador reescribir su propio código? O tal como dice la Dra. Smith, ¿solo quiere pertenecer a algo?

5. Vida extraterrestre y el retrato de la humanidad

Pese a no poder ser la trama principal, con todo el apocalipsis inminente y eso, se aprovechan algunos pocos minutos para poder discutir sobre las consecuencias de:

  1. encontrarte con un robot extraterrestre
  2. acabar en un planeta habitado que no es el tuyo
  3. porque querían abandonar la tierra

Espero, personalmente, que se descubra más al respecto en las próximas temporadas. El lado más científico de mi esta deseoso de hacer grandes teorías sobre los impactos en la ciencia que tendría ese robot, pero más importante me parece, es la forma en que los humanos lo tratan. Aquí viene un spoiler. Cuando una nave extraterrestre choca contra la tierra, lo único que se les ocurre es usar su motor para viajar por el espacio. Cuando un robot cae en sus manos, solo quieren o destruirlo o usarlo para dominar a los demás. Fin spoiler. Humanos… ¿verdad?

Cosas a mejorar

-1. Robot ex-machina

Mientras de la manera de usar el robot como parte de la trama es brillante a lo largo de la mayor parte de la temporada, al final ocurre una cosa que me dejo WTF!!! Más spoilers. Tras un episodio en que el robot hace daño a John intentando defenderse, Will decide deshacerse de él para evitar que algo asi vuelva a ocurrir. La Dra. Smith, entonces, lo vuelve a montar, con el objetivo que la obedezca. ¡Y funciona! El robot sirve para controlar a los Robinsons a partir de ahí, pero en el último momento, tras muchas oportunidades para redimirse más adecuadas, decide que si que esta de lado de la familia, ¡y vuelve a ser el que era! Fin spoiler. Pese a que expande el pensamiento de que de si es «it» o «he», parece un poco forzado el plot twist final.