Un nuevo audiolibro de autoayuda que no me ha ayudado especialmente.
Muchas creencias sociales nos hacen sufrir porque son falsas. Por eso necesitamos información sabia que nos ayude a dejarlas atrás para vivir más felices. Aquí encontrarás esta información. Este libro está escrito de forma clara y directa, va al grano. Contiene tanta información útil explicada de forma sencilla que querrás releerlo muchas veces y, con cada nueva lectura, obtendrás una comprensión cada vez más profunda. Pronto será tu libro de cabecera. No te creas nada pero verifica la información de este libro y comprobarás que tu vida se llenará de paz y de armonía. Además, este libro también incluye ejercicios prácticos para integrar su contenido en la vida cotidiana. No buscamos llenar tu cabeza de teoría, sino transformar tu vida de forma práctica y real. Ojalá este libro también marque para ti un antes y un después.
La obra de Gabriel Gavarró en algunas partes parecía una técnica de marketing en que anunciaba sus servicios u otras obras, sin embargo si ha hecho algunos comentarios que parece interesante recalcar.
La necesidad que tenemos como sociedad de culpar a alguien.
La búsqueda del amor a nuestro alrededor cuando debería venir de nosotros mismos.
No podemos cambiar la realidad, solo vivirla.
Y la frase estrella: toda creencia que no te aporte felicidad y armonía interna, debería ser revisada.
En resumen
Reflexiones bastante correctas, pero un poco repetitivas.
Empecé por continuar con la Narrativa Breve para una Cuarentena propuesta por Sportula Ediciones. Y tengo que decir que no me ha decepcionado.
Bienvenidos a Sphère, un lugar donde la ciencia se ha ritualizado de tal modo que ha acabado por convertirse en una religión. Sphère, donde una de las especies inteligentes que habitan el mundo pasa por un periodo difícil, azotada por la hambruna, mientras la otra, en su soberbia, cree haber alcanzado la sabiduría definitiva.
Esta es la historia de Rampante, un explorador que se ha visto forzado a adentrarse más y más en territorio enemigo para robar comida para su familia, y de Colline, una niña con una habilidad inexplicable que pone nerviosos a los filósofos. Ambos despertarán, cada uno a su manera, a una realidad incómoda y aterradora.
¿Se cruzarán sus caminos y hallarán la manera de salvar a Sphère antes de que sea demasiado tarde?
1. Un mundo de física
Felicidad lo deja claro, los extremismos siempre son peligrosos. Hemos visto los extremos a los que llega la Iglesia en nombre de la fe, y que son copiados por los filósofos con su Inquisición en contra de todo el que no crea en la física.
Relata un mundo muy interesante donde la gente va la iglesia (Parténon) para escuchar a los filósofos hablar de física e interpretarla al nivel de la gente de a pie. Pero al final, excepto por unos pocos afortunados, el pueblo continua adormilado como pasaba antaño en nuestro mundo (y todavía pasa).
Una reflexión muy interesante, y una advertencia del mundo al que podríamos estar dirigiéndonos.
2. La magia es ciencia que no comprendemos aun
Esa frase que dice Thor en su primera peli… Me sorprende que me vuelva a la mente tan a menudo, pero es cierto.
Cuando Colleen empieza a hacer cosas que no se pueden explicar, se la acusa de tener el mal aberrante, de deformar las leyes de la física. Y gran parte del libro es justamente sus allegados intentando demostrar que solo es una forma más de ciencia.
Al final todo tiene explicación, pero debería hacer spoiler para explicaros.
3. Los pensantes
Mi cosa favorita, y tengo que avisar que aquí si van a haber spoilers.
Porque Felicidad no dice hasta el final la especie de estos seres sabios, que pasan hambre y predicen el futuro. Pero por su miedo a los gatos, supuse en un inicio que eran conejos. Y después, con el odio de los humanos hacía ellos, me entró la duda.
Porque puede existir un mundo en que los conejos (generalmente adorables) sean odiados y considerados inmundos. ¿Pero que otro animal cumpliría con el miedo a los gatos y con el odio de los humanos?
Las ratas.
Las ratas, que son mis bebes, y adoro con todo mi corazón. Es el primer libro en que las veo representadas, y adoro la visión de seres sabios que les da Felicidad. Espero que muchos también se paren a considerarlo en leer su libro. Nosotros somos tan o más sucios que ellas.
En resumen
Me ha encantado, tengo que empezar a invertir en más obras de Sportula, porque claramente lo valen.
Gran historia sobre el peligro de los extremismos (incluso entre los científicos). Mis favoritos: los pensantes.
For decades, we’ve been told that positive thinking is the key to a happy, rich life. «F**k positivity,» Mark Manson says. «Let’s be honest, shit is f**ked and we have to live with it.» In his wildly popular Internet blog, Manson doesn’t sugarcoat or equivocate. He tells it like it is—a dose of raw, refreshing, honest truth that is sorely lacking today. The Subtle Art of Not Giving a F**k is his antidote to the coddling, let’s-all-feel-good mindset that has infected modern society and spoiled a generation, rewarding them with gold medals just for showing up.
Este audiolibro ha tenido su gracia en el sentido en que no se concentra en frases de psicólogo sobre como deberíamos obligarnos a sentirnos bien. Mark Manson se concentra en el porque de la frustración en primer lugar. En los objetivos, impuestos por uno mismo o la sociedad, que pueden congelarnos con el «es imposible» o angustiarnos con el «aunque lo intentara no lo conseguiría».
Mark nos invita a reflexionar sobre porque permitimos ponernos o que nos pongan presión. Porque nos preocupamos por mil cosas. Nos dice que si hacemos demasiadas cosas a la vez, es obvio que no lo conseguiremos. Que es necesario sacrificar ciertas cosas, para concentrarse en otras, y llegar a algo.
También habla de la muerte, y de como la constante presencia de ella en nuestros pensamientos nos alienta a mejorar, o nos estanca.
En resumen
Bastante correcta como escucha, te da que pensar sobre las prioridades del ser humano en nuestra sociedad.
Como Deborah Heredia no tiene ningun audiolibro (por lo menos segun mi conocimiento), he decidido avanzar en la «lectura» de mi lista de pendientes. Este es el caso de un clásicazo, que hasta la fecha aun no había leído: Asesinato en el Orient Express.
En un lugar aislado de la antigua Yugoslavia, en plena madrugada, una fuerte tormenta de nieve obstaculiza la línea férrea por donde circula el Orient Express. Procedente de la exótica Estambul, en él viaja el detective Hércules Poirot, que repentinamente se topa con uno de los casos más desconcertantes de su carrera: en el compartimiento vecino ha sido asesinado Samuel E. Ratchett mientras dormía, pese a que ningún indicio trasluce un móvil concreto. Poirot aprovechará la situación para indagar entre los ocupantes del vagón, que a todas luces deberían ser los únicos posibles autores del crimen.
1. El protagonista es belga, pero son todos muy ingleses
Voy a sonar analfabeta, pero hasta la fecha había creído que don Hercules Poirot era francés. El guiño de ser belga me ha hecho gracia, teniendo en cuenta que conozco gente belga, en especial de cara a gente de fuera de Europa, que puede pasar por encima de estos países más chiquitines.
Sin embargo lo más curioso de todo es que todos los personajes de la novela; fueran franceses, belgas, zuecos, norteamericanos, italianos o rusos, eran muy ingleses.
El caso es que todos sus personajes son extremadamente civilizados y correctos en su forma de hablar y sus gestos (incluso cuando Agatha intenta convencerme de lo contrario) lo que solo me permitía figurarme la escena como un episodio de Dontown Abbey.
2. Fuenteovejuna señor
Ya advierto que todo este punto es un spoiler, así que…
Me he pasado todo el libro saltando de un sospechoso a otro diciendo: este es el malo. Lo que toda novela de detectives busca conseguir, así que kudos a la autora. Pero la gracia es el descubrimiento final, y es que no hay un solo asesino, sino 12 diferentes. Y al mismo tiempo ninguno, porque nadie sabe quien dio el golpe de gracia.
Un plan muy intrincado organizado por doce personas aparentemente no conectadas entre ellas. Se hace mucha referencia al numero doce, como los doce miembros del jurado, para enfatizar la aplicación de la justicia más allá de ser un asesinato sin más. Se descubre bastante pronto en el libro que el muerto había asesinado una niñita y huido impunemente del país.
Y aquí entra un poco García Lorca y la frase que tanto gusta a mi madre (que nació en Fuenteovejuna).
-¿Quién mató al comendador?
-¡Fuenteovejuna señor!
Lo que señala esta frase es que puesto que el comendador era un mal hombre, y todos estaban siendo afectados por él, el culpable es el pueblo entero, no un solo individuo, y más que un asesinato, es un acto de justicia cuando la justicia habitual no alcanza.
No confundir con el linchamiento, cosa muy peligrosa, y también usado como «justicia».
3. Otra adaptación americana
Y recién terminado el libro decidí verme la película, y permitidme decir que no capta la esencia de los personajes; en especial la de Hercules Poirot. Cabe decir, que la adaptación, muy ingles el libro como digo yo, se ha americanizado a full.
Aquí la lista de diferencias:
Hercules Poirot se cree el mejor detective del mundo. Y lo dice el mismo. Mientras que en el libro es más bien modestito y parece un hombre muy afable. Es una buena forma de presentarlo a una audiencia que nunca ha oído hablar de él, pero el hecho que el mismo diga: soy, probablemente, el mejor detective del mundo. Le da unos aires de soberbia… Esta claro que pretendían hacerlo parecer un Holmes belga. De ahí el OCD y el pasado oscuro que nunca se llega a descubrir completamente, y apreció el intento de darle más backstory visto que no tienes los diez libros previos para conocerlo, ¿pero era necesario hacerlo tan intensito? ¿No podía ser un viejecito afable con un sentido del humor muy ingles y obsesionado con la PSICOLOGIA?
Monsieur Bouc. En el libro: viejo miembro de la policía belga, de donde conoce a Poirot (que también fue poli), en el momento de la novela Presidente de la Compagnie International du Wagon (un pez grande vamos). En la peli: un joven mujeriego y borracho que dirige ese tren concreto porque le ha enchufado su padre, y es amigo de Poirot y lo conoce de ¿?¿?¿ (no se llega a comentar). Y mira, si quieres poner a un actor joven y guapo OK, ¿pero es necesario denigrarlo así?
El Doctor. Y me veo obligada a referirme a él así porque en la película convierten a dos personajes en uno. En el libro tenemos al Dr Constantine, un médico que viaja en el tren, no tiene nada que ver el crimen y de hecho ayuda a Poirot y Bouc con la investigación (Poirot no realiza la investigación él solo, como en la peli porque no se fía de nadie). En la peli: el personaje se funde con otro personaje, el Coronel Arbuthnot.
Coronel Arbusthnot. La verdad es que dentro de lo que cabe me gustó la fusión, aunque eché en falta al personaje del Doctor Constantine. El buen hombre tuvo que salvar a varios de sus superiores en la guerra, para poder hacer medicina y convertirse en doctor. Algo que daba más profundidad al personaje, y una identidad más fuerte.
Mary Debenham. La institutriz no cambia mucho para con el libro, aunque opinó que se le dio mucho protagonismo comparado con otros personajes, puede que el hecho de estar interpretada por Daisy Ridley tuviera algo que ver.
Mrs Hubbard. La viuda interpretada por Michelle Pfeiffer no varia mucho con respecto al libro excepto en un pequeño detalle. En la novela, Mrs Hubbard es una viuda viejecita e histérica que no para de hablar de su hija y lo maravilloso que es América comparado con el tren en el que esta. Le han quitado el lado «America The Best» que no aportaba nada a la trama, pero la han convertido en una busca maridos. Según ella misma ha tenido dos y busca el tercero para entretenerse. Ni hija, ni histerismo entrañable. Puedes ser una viuda guapa y aun así ser una histérica que no ha salido nunca de Kentucky.
Princesa Dragomiroff. Nada que comentar respecto a su representación solo decir que ella era la madrina de la madre Sonia, no de la pequeña asesinada (Daisy).
Mr MacQueen. Su relación para con el caso Armstrong es mucho más ambigua en la novela, esta bien que le hayan dado más backstory en la película.
El conde y la condesa Andrenyi. Es verdad que en el libro se explica que el Conde es muy protector de su esposa, pero las tendencias agresivas (literalmente le hace una patada a lo Jackie Chan a un tío) podrían considerarse casi cómicas dentro de la película. Quizás un intento de resaltar al personaje.
Cyrus Hardman. Le dan más backstory también, haciéndolo policía del caso Armstrong. También, pasa de ser vendedor de carretes a profesor de física alemán y racista (¿un guiño a lo que estaba por ocurrir en unos años?).
Antonio Foscarelli. Lo que no entiendo de la representación de este personaje es que en la novela el es Italiano. Y tiene sentido que sea italiano porque viaja por Europa vendiendo coches. Pero en la película es un latino vendiendo coches por Europa. En mi punto de vista pierde un poco el sentido.
Greta Olhsson. Pasa de zueca a latina/española. Supongo que en un intento de diversificar el casting. De hecho en la peli se llama Pilar Estravados.
Hildegarde Schmidt. Ningún cambio especial para con la novela.
Masterman. El criado del Sr Ratchett. Nada de especial, excepto que se deja claro que no lo tiene en aprecio, a diferencia de en el libro.
Pierre Michel. En el libro es el padre, mientras que en la peli el hermano. Nada muy especial.
Mr Ratchett. El cambio va para como se produjo el crimen. Así como en el libro era una banda de la cual era el cabecilla, en la peli el atroz acto lo realizo el solo.
Resumen
Mi primer libro de Agatha Christie, y debo decir que vendrán más. Lo que más gracia me ha hecho es como de civilizados son todos sus personajes, siempre con disculpen y usted.
Puede que algunos se sorprendan de que haya leído este libro, pues no lo he anunciado en ningún momento en las redes sociales. Y eso se debe a que no lo he leído, lo he escuchado.
Había oído hablar de storytel en varios canales de youtube (Javier Ruescas), pero no me había llamado la atención hasta que mi psicóloga me comento que ella los utilizaba, y lo cómodos que le eran para el transporte publico, donde a veces los libros físicos pueden ser difíciles de leer.
Me animé, en consecuencia, a probarlo, y voy a continuar con la suscripción.
¿Y si pudiéramos tomar un brebaje que nos convirtiera en otra persona? Podría ser genial si nos transformásemos en alguien más fuerte, más inteligente, más atractivo, mejor reconocido socialmente… Pero podría suceder lo contrario, y convertirnos en algo que nos horrorizaría pensar que pudiéramos llegar a ser. El pobre Dr. Jekyll, en persecución de sus afanes científicos y con la alegría que produce esa epifanía del descubrimiento, se va a dar cuenta tarde de algo que jamás se habría imaginado.
1. Un clásico
Este libro publicado en 1886 entra dentro del concepto de clásico literario. Como he comentado más arriba, los clásicos a veces me producen urticaria. Puede que la culpa la tengan las clases de lengua en que nos obligaban a leer diversos «clásicos» con el objetivo de evaluarnos. El resultado: una mente no preparada para admirar una obra como esa, y el estrés de un examen inminente.
Pero #UnAñoDeAutoras me lanzó a leerme mi primer clásico en mucho tiempo: Frankenstein de Mary Shelley. Y ahí empezó mi renacimiento como admiradora de los clásicos fantásticos y de ciencia ficción.
Debo admitir, que Stevenson me anima a seguir descubriendo todas esas obras que no pude paladear correctamente en su día.
2. Ciencia ficción en la época victoriana
Poco a poco voy aprendiendo las diferencias entre fantasía y ciencia ficción. Aún todavía me cuesta reconocerlas. El principal punto de la ciencia ficción consiste en denunciar una realidad social mediante un elemento científico fuera de nuestra realidad.
La poción que crea el Dr. Jekyll y que es capaz de transformarlo en un ser diferente, permite a Jekyll ser un poco más libre en cierto modo. Jekyll confiesa que siempre ha tenido deseos poco decorosos y que ha reprimido para mantener su honor. Hyde le permite dar rienda suelta ha esos deseos, pues es mucho más libre.
Un acto de liberación, que convierte a Jekyll en adicto a Hyde, por así decirlo. Y que en mi opinión hace apología a los altos y a menudo absurdos estándares de la sociedad victoriana que solían acabar causando enfermedades mentales en sus miembros; todos recordamos la histeria femenina, o las depresiones.
Pese a que al final, Hyde acaba siendo todo lo malo de Jekyll, más que su lado más libre. Si representa esa necesidad de libertad para ser uno mismo de lo que todos no disponemos. Además de lo que podría ser una enfermedad mental, como es el desorden de personalidad múltiple.
Cosas a mejorar
-1. ¿Misterio?
Es cierto, muy probablemente la historia fue un gran shock de misterio en su momento. ¿Cuál era la relación entre el Dr. Jekyll y Mr. Hyde? ¿Dónde se escondía el malvado cada vez que desaparecía?
Pero el hecho de que todos ya conozcamos la historia le quita mucho al misterio. Y más el hecho de que no se dan demasiadas pistas hasta ya el último capítulo, donde se desvela todo. Lo cuál me hace pensar que existe la posibilidad que nadie en ningún momento sospechará algo.
En resumen
Suelo ser muy reticente a los clásicos, pero me ha sorprendido agradablemente el estudio de la ambigüedad humana. El misterio supongo que habría sido chocante, si todo el mundo no conociera ya quién es realmente Mr. Hyde.
Un relato sobre dos hermanas cobayas que descubren una nueva habilidad cuando una de ellas es secuestrada por los humanos.
Sara nos habla del poder del amor entre hermanas y de mirarse en el espejo para mejorar como individuos, explotando aquellas emociones que no quieren sentir como el miedo y el orgullo.
Me abstendré de valorar lo que me ha transmitido este relato y por el contrario os hablare de la experiencia que lo propicio.
Hace dos Noviembres ya, hacía practicas estudiando los parásitos de los cuíses (cobayas salvajes) en Argentina. Y un buen día, una me mordió y se me escapó.
Si jamas mis amigos de Esperanza leen esto, quizás se lleven las manos a la cabeza.
Una cambiapieles convertida en cobaya se ve perdida por el mundo humano. Por suerte recibirá la ayuda de un par de hermanas.
El texto se podría haber beneficiado de alguna corrección de estilo, pero a parte de ello es una preciosa historia sobre la amistad, que nos deja en un continuará.
Una niña se desespera al descubrir que ha perdido la mascota de su hermano fallecido.
Deborah es una gran escritora. Y pese que prefiero que toque temas como las brujas novatas, este me llegó a la patata, haciéndome derramar más de una lagrima.
Elliot es una cobayita que desea salir de su prado y conocer mundo. Una noche le pide ese deseo a una estrella, sin imaginarse las consecuencias que conllevará.
Otra historia en que las cobayas y los humanos se entremezclan. Laura reflexiona sobre la maldad y la bondad de diferentes humanos, desde los ojos de alguien que no comprende nuestro mundo.
Cobaya vaya…, por Marve
Una divertidisima historia sobre una chica que decide llevarse a su cobaya a una expedición por el Amazonas.
Ya he dicho que es divertida. Me encanta la forma de diario, y la inocencia de la protagonista paseando por la selva.
En el mes de marzo, me voy a dedicar a Liliana Bodoc, autora argentina de fantasía, con una larga lista de obras. La descubrí en mis viajes por el país, y decidí comprar una de sus sagas: La saga de los confines.
Resulta, además, que es la primera obra que publico. Una gran sorpresa después de leer el libro, porque esta tremendamente bien escrita.
La primera entrega de la saga de los confines, se centra, obviamente, en el principio del conflicto. Alguien esta navegando hacia las Tierras Fértiles, pero nadie sabe cuales son sus objetivos. En consecuencia, diferentes representantes de sus habitantes, han sido elegidos para tomar una decisión.
Pese a tener un inicio un tanto lento, perdiendo casi un cuarto del libro en iniciar el viaje hacía ese concilio, va ganando buen ritmo según avanza a base de misterios y traiciones. Pronto estas enganchado, intentando adivinar quién esta al lado de quién. SPOILER Hasta llegado el final, donde explota la esperada guerra. SPOILER
Pero vamos a desgranarlo.
1. No es tu novela épica de siempre
Estamos acostumbrados a la novela épica de estilo medieval. Hobbits, magos, elfos y enanos. Un mal oscuro, que normalmente no se encara hasta muy entrada la historia, y una misión a cumplir para salvar el mundo.
Liliana ha variado este estilo en que no esta centrado en un estilo medieval típico. Con castillos, caballeros y un largo etcétera. Sino que nos presenta una sociedad pre-colombina, con culturas típicas de la América Latina: aztecas, mayas y demás.
Sigue habiendo el mismo arco argumental. Con un héroe que parte en un viaje pese a no tener nada que ver con el asunto. Una oscuridad misteriosa que acecha desde la lejanía. Y un anciano sabio que siempre sabe lo que esta pasando.
Pero así como podría ser un calco de Tolkien, y de muchas otras obras de fantasía épica, esta se separa con una ambientación completamente nueva a base de : husihuilkes, zitzahays, lulus, llamellos y boreos.
Me fascinó tanto que hice un artículo a parte solo sobre los nuevos seres que presentaba Liliana. Habría otro por hacer sobre las sociedades que creo, y como se relacionan con las pre-colombinas (pero no soy socióloga, ni tengo interés de investigarlo).
Lo más interesante fueron los nuevos animales que conocí. Los lulus por un lado. Seres de las Islas descritos como un perro con cola muy larga. O los llamellos, que me hicieron mucha gracia por su implicación evolutiva (camellos y llamas tienen ancestro común).
Me encanta descubrir animales nuevos más allá del dragón, el unicornio y el fénix. Una vez más, constantes en la fantasía épica.
Y sí, la he llamado invasión, y no conquista. SPOILER Como obra centrada en una sociedad pre-colombina, vemos en los invasores mucho parecido con los europeos. Desde sus pieles blancas, a sus animales con cabellera (caballos) y sus armas de fuego. SPOILER
Admirable es que Liliana se atreva con este tema tan polémico, y te lo presente de un modo que no te des cuenta a no ser que lo analices. Yo aprendí sobre los horrores de esa época, y pese a que la obra ocurre un un mundo inventado (las Tierras Fértiles, muy parecidas a la Tierra Media), muestra un evento histórico real, maquillado de magos oscuros y sombras tenebrosas.
Kudos y admiración al respeto.
4. Literatura argentina
¿Cuantos autor@s leéis? ¿cuantos de ellos son españoles o ingleses? ¿cuantos de ellos no lo son?
Igual que Liliana nos muestra un punto de vista nativo y fantástico a la conquista americana, otros autores nos presentaran sus propias culturas e historias. Es una riqueza que podemos ganar con muy poco esfuerzo, sobretodo en cuanto a cultura latina se refiere.
¡Animaros a invertir en literatura extranjera, ampliará vuestros horizontes!
Cosas a mejorar
-1. El principio
Ya he dicho que me costo un poco el principio. Hay mucho de ello en tener que presentar esta nueva cultura, y forma de vida, antes de poder presentar el conflicto de la historia. Pese a que seguimos descubriendo el mundo una vez empieza la acción, lo cual me lleva a pensar que Liliana podría haberme interesado antes.
-2. Impersonal
Algo que tampoco me gusto de Neimhaim era como todos los personajes eran estoicos. Nadie se separa del papel que se le ha dado, y todos son tremendamente estereotipicos. El guerrero serio, el mago excéntrico, el político ambicioso… Solo Cucub, el músico acaba desarrollándose, cuando debe aprender a luchar para defenderse. Y aún así, las consecuencias de este cambio son ínfimas.
Empiezo a sospechar que es algo típico de cualquier novela épica, pues el Señor de los Anillos tenía el mismo problema.
Vuelvo a hablar de una de mis «amigas virtuales»: Lidia Castro Navàs. No le dedico más momentos en mi blog, ya que explore todo lo que tenía que explorar de ella en su momento, pero si he leído una obra nueva suya, y he aprovechado para preguntarle algunas cosas más (estad atentos a entrevistas!)
Flyxia forma parte del mundo llamado Katax, un mundo donde convivían en armonía humanos y seres mágicos. Hasta que todo cambió y Flyxia se convirtió en una isla en la que los seres mágicos habitan amparados por una barrera mágica: El velo de Flyxia, que los aisla de los humanos y los protege del mal. Pero, cierto día, ese mal profanará el velo y Flyxia quedará expuesta. Es entonces cuando las ninfas de diferentes estirpes: dríades, náyades y nereidas unirán sus fuerzas para hacer frente al mal, pero necesitarán ayuda.
1. Ninfas y otros seres mágicos
Por desgracia en esta obra de Lidia no he tenido la oportunidad de leer sobre nuevas especies, pero he conocido interpretaciones de lo más graciosas de unas ya existentes.
Dríades: las ninfas que habitan en los arboles no se parecen en nada a la versión que tenía en mente. Su piel es marrón como la madera, lo cual me desoriento, pero tengo que decir que me gusta la aproximación.
Nayades: ¡las sirenas del Starbucks! No, no, tranquis. Es que en la versión de Lídia, estas ninfas de agua dulce tienen una doble cola, que hace a la vez de piernas.
Nereidas: primas hermanas de las segundas, estas viven en mar abierto, y según las descripciones, también tendrían la famosa doble cola. Muy útil si pretendes hacerlas salir del agua.
Enanos: aquí esta claro que Lidia se inspiro en los gnomos (los de la peli, esa en que canta Justin Timberlake, ¿Sabéis?). Ella misma lo admitió, y no sabéis cuanto me reí con ellos.
Gnomos: diferentes a los de la peli, y parecidos al hombre rata de los Simpsons. No tienen un papel muy grande, pero siento curiosidad sobre sus orígenes.
Tengo que admitirlo, me gusto más La Bruja, la Espada y la Hija del herrero. Sorry Lídia. Así que me gusto ver guiños a esta otra novela. (No digas cuales, no digas cuales…) Me han dejado preguntándome si esta segunda novela podría tener relación con el mundo post-apocalíptico de los Tenebrios. Dejo que Lídia me saque de dudas.
3. Una mayoría femenina
Creo que en todas las obras de Lídia hay una fuerte representación del genero femenino, pero esta se lleva la palma. Puedo contar el numero de hombres (con nombre) que aparecen en el libro: 5, quizás 6. El resto son todo mujeres, y es todas las ninfas son de este genero. Ahora me siento a esperar algún quejica que me venga a decir que no hay representación masculina.
Ya he comentado que me lo leí en casi una sentada. Me sorprendió la velocidad, porque suelo ser más bien lenta. Tendría que ir a cotillear mis otras referencias sobre Lídia, pero me sorprendió lo condensada que esta la acción (150 paginas). Muy rápido de leer, y muy fácil también (no se nos pierde en descripciones eternas).
5. La autora
Sigo insistiendo en que probablemente lo mejor de todo sea que Lídia esta por ti desde que empiezas el libro hasta que lo acabas, preparada para comentar lo que te apetezca con ella. Un gusto de autora, vamos.
Cosas a mejorar
-1. El tamaño.
Mi pequeña queja en cuanto al libro es que se llega al clímax dos capítulos antes de acabarse. Lo cual, a mi impresión, obliga a cerrar la trama muy rápidamente (después de que se venga desarrollando durante tanto tiempo). Tuve la impresión que el desenlace fue algo rápido y simplista, dejándome con preguntas: ¿cómo se lo hicieron los Parlowks para romper el velo? ¿Como afectara la magia de las gemelas a unos padres que temen a los magos? ¿Es posible una redención por parte de la humanidad?
¿Seguirá Lídia desarrollando estos problemas en próximas obras?
¡El primer clásico que reseño! ¡Que ilustrada me siento!
Si habéis estado siguiendo mi hilo de twitter sabréis que he estado leyendo a Frankenstein de Mary Shelley, pero no su versión de 1831 sino la original de 1819.
1. Yo te cuento, que el me cuenta, que tal le cuenta
Una de las cosas que más me ha llamado la atención de la historia, es la forma de narrarla. No es la primera novela que leo en primera persona, o en forma de carta, pero la primera vez que hay varios narradores en primera persona, dentro de una carta.
Os cuento: la historia esta narrada por Walton, un marine que le envía cartas a su hermana explicándole los alocados eventos de su aventura en los mares del norte. Un buen día, se encuentran un hombre medio congelado en el hielo, que resulta ser Victor Frankenstein. Este empieza a narrarle su historia, de como ha acabado ahí, que a su vez, Walton plasma en las cartas. Frankenstein, además, tiene varios encuentros en que otros personajes le narran con todo lujo de detalles eventos en los que otro no estaba.
Pese a que la lectura es simple, no puedo imaginarme el pollo que debió suponer escribirlo, para no romper en ningún momento el estilo narrativo.
Gracias a la narración en primera persona, durante unos cuantos capítulos, se nos permite conocer el punto de vista del monstruo en todo esto. Así como desde el primer momento, Frankenstein no se cuestiona que ha creado un monstruo. El nuevo ser es inocente en los primeros pasos por su tierra, y son el desprecio y el temor, lo que lo va convirtiendo poco a poco en un ser despreciable.
El monstruo acusa a Frankenstein de haberle hecho tan horrible, que esta condenado a no ser amado nunca, pese a no haber hecho daño a nadie. Y le exige que cree otro como él, para tener compañía.
A mi Frankenstein me parece un profundo retrato de la soledad humana. Esa soledad está encarnada por el propio monstruo, que en realidad es el menos monstruoso y el más humano de todo el libro.
Hay mil y un estudios sobre como la soledad juega un papel tan importante en la historia. Muchos dicen que hace referencias al hecho de que Mary Shelley siempre se sintió sola (sin madre, con padre distante, marido e hijos muertos a los pocos años…).
Tengo que admitirlo, he odiado a muerte al doctor Frankenstein, me parece un egocéntrico. Hace una cosa eticamente reprobables por pura ambición, y cuando no sale como el esperaba, no se hace responsable. Es cierto, el monstruo hace cosas malas, pero él mismo relata que no las haría si no se sintiera tan solo. Como su creador, en mi opinión, Frankenstein tenía la obligación de cuidar de él. Y me parecía raro que le dedicara tanto odio aún pareciendo el bueno.
Al final lo comprendí. La historia esta narrada por Frankenstein. Es obvio, que todos sus amigos sean perfectos, él sea perfecto, y todo el que destruya esa felicidad sea un monstruo. Frankenstein insiste constantemente en sus virtudes, y las horripilancias del monstruo, lo cuál solo demuestra que se ve a si mismo como el bueno. Y tan solo, la corta narración del monstruo, nos permite saber que el mensaje que envía esta modificado, y no es la perfecta persona que se pinta.
La aparición de Walton es puntual, solo al principio y al final de la novela, cuando comenta a su hermana como se siente respecto a Frankenstein y su historia. En algunos estudios sobre el personaje, se sospecha que Walton había tenido una relación incestuosa con su hermana, cosa que había precipitado su «expedición».
Yo soy de otra opinión. Leyendo las partes en que habla sobre sus sensaciones, y la enorme admiración que siente por Frankenstein (además sobre sus quejas de no tener ningún amigo en el barco con el que «compartir» sus aficiones), me lleva a pensar que su vergüenza era otra. Me imagino que los gays no lo tendrían muy bien en aquella época, pero el chico no puede ocultar sus sentimientos por el doctor.
Antes de nada, ¿cómo puedo yo criticar una obra maestra? ¿Un clásico?
1. Las exposiciones
Soy fan del movimiento Show, don’t Tell. Como tal, las paginas enteras de diálogos se me hacían un poco largas. Entiendo que la forma de hablar de antaño no era la misma que ahora, pero no necesito un párrafo entero para entender el concepto de tu idea.
2. ¿Dónde esta Igor?
En la mayor parte de películas sobre Frankenstein, hay el personaje de Igor. El sirviente/ayudante del doctor, que es más feo (incluso) que el monstruo. Para mi sorpresa no aparece en ningún lugar de la narración, aunque este es un fallo más bien de las películas que del libro.
El primer clàssic que ressenyo! Que intel·ligent em sento!
Si heu estat seguint el meu fil de twitter, sabreu que he estat llegint Frankenstein de Mary Shelley, però no la seva versió de 1831, sinó l’original de 1819. I traduïda per Quim Monzó, ni més ni menys.
Jo et dic, que ell m’ha dit, que un altre ha dit…
Una de les coses que més m’han cridat l’atenció de la historia, es la forma de narrar-la. No es la primera novel·la que llegeixo en primera persona, o en forma de carta, però sí la primera en que hi ha varis narradors en primera persona, dins una mateixa carta.
Desenvolupo: la historia esta narrada per Walton, un mariner que envia cartes a sa germana explicant-li les seves aventures en el mars del Nord. Un bon dia, es troba amb un home mig congelat en el gel, que resulta ser el Victor Frankenstein. Aquest comença a narrar-li la seva historia, de com ha acabat allà, que a la seva vegada, el Walton plasma en les cartes. Frankenstein, a més a més, te varies conversacions amb altres personatges que li narren, amb tot luxe de detalls, els esdeveniments allà on no estava.
Tot i que la lectura es fa simple, no puc imaginar-me el «pollo» que degué ser escriure-ho, per a no trencar en cap moment l’estil narratiu.
Gracies a la narració en primera persona, durant uns pocs capítols, podem conèixer el punt de vista del monstre en tot això. Així com des del primer moment, Frankenstein no es qüestiona haver creat un monstre. El nou esser és innocent en les seves primeres passes per la terra, i són l’odi i el temor, el que l’acaben en convertint, poc a poc, en un esser despreciable.
El monstre acusa a Frankenstein d’haver-lo creat d’aquesta forma, en que esta condemnat a no ser mai estimat, tot i no haver mai fet mal a ningú. I li exigeix que creí un altre com ell, per a tenir companyia.
A mi Frankenstein me parece un profundo retrato de la soledad humana. Esa soledad está encarnada por el propio monstruo, que en realidad es el menos monstruoso y el más humano de todo el libro.
Hi han mil i un estudis sobre com la solitud juguen un paper tant important en la historia. Molts diuen que fa referencia a la solitud de l’autora (sense mare, amb pare distant, marit i fills morts aviat…).
Haig d’admetre-ho, he odiat a mort al Doctor Frankenstein, em sembla un egocèntric. Fa coses èticament reprovables per pura ambició, i quan no surten com ell voldria, no se’n fa responsable. És cert que el monstre fa coses dolentes, però ell mateix relata que deixaria de fer-ho si no es sentis tant sol. Com el seu creador, en la meva opinió, Frankenstein tenia l’obligació de cuidar d’ell. I em va semblar estrany que dediques tant odi semblant tant bo.
Al final ho vaig comprendre. La historia esta narrada per Frankenstein. És obvi, que tots els seus amics siguin perfectes, ell sigui perfecte, i tot el que destrueixi la seva felicitat sigui un monstre. Frankenstein insisteix constantment en les seves virtuts i, les horripilacions del monstre, el qual només demostra com es veu a ell mateix. I tan sols, la curta narració del monstre, ens permet saber que el missatge esta modificat, i no es la perfecta persona que es pinta.
L’aparició de Walton es puntual, només apareix al principi i al final de la novel·la, quan comenta a sa germana com es sent respecte a Frankenstein i la seva historia. En alguns estudis sobre el personatge, es sospita que Walton havia tingut una relació incestuosa amb la seva germana, cosa que havia precipitat la seva «expedició».
Jo soc d’una altra opinió. Llegint les parts on parla de les seves sensacions, i l’enorme admiració que sent per Frankenstein (a més de les seves queixes sobre no tenir cap amic al vaixell amb el que «compartir» les seves aficions), em porta a pensar que la seva vergonya pot ser una altra. M’imagino que els gays no ho tindrien molt bé en aquella època, però el noi no pot amagar els seus sentiments pel doctor.
Abans de res, com puc jo criticar una obra mestra? Un clàssic?
1. Les exposicions
Soc fan del Show, don’t tell. Com a tal, les pagines senceres de diàlegs se m’han fet un tant llargues. Entenc que la forma de parlar d’abans no es la mateixa que ara, però no necessito un paràgraf sencer per entendre el concepte d’una idea.
2. On esta Igor?
En la majoria de pel·lícules sobre Frankenstein, apareix el personatge de Igor. El servent/ajudant del doctor, que es més lleig (fins i tot) que el monstre. Per a la meva sorpresa no apareix en cap lloc de la narració, tot i que això es més una falta de les pel·lícules que del llibre.