Sin categoría

La paradoja del viaje en el tiempo, y Umbrella Academy

La segunda temporada ve a los protagonistas de la primera atrapados en el Dallas de 1963, unos días antes del asesinato de Kennedy. Y aunque hay muchas cosas sobre las que tratar, la más importante son los viajes en el tiempo.

The-Umbrella-Academy

La comisión

Los viajes en el tiempo ya estan presentes en la primera temporada, con la Comisión. Una especie de empresa a lo Madmen con el objetivo de mantener le linea temporal intacta.

Una cosa que se me ocurrió allí por los finales de la temporada es: ¿cual es esa linea temporal correcta? Diego le pregunta algo parecido a Lila y eso me hizo reflexionar…

¿Y si no es cuestión de mantener la línea temporal intacta, sino que la Comisión se esfuerza porque se mantenga una historia determinada? ¿Cuales habrían sido las consecuencias de salvar a Kennedy? ¿Y si Colon hubiera muerto en el viaje y las Américas no se hubieran descubierto hasta varios siglos después? ¿Habrá alguna historia en que Africa sea una potencia mundial, y los europeos hayan pasado por el esclavismo? ¿Quién decide cual es la línea temporal correcta?

‘The-Umbrella-Academy-Kate-Walsh-and-Costume-Designer-Christopher-Hargadon
¿Esta señora grita supremacismo o me lo parece a mí?

 

Regreso al futuro vs Terminator

Hay dos teorías de cara a los viajes en el tiempo. Uno en que el tiempo puede alterarse, osea que cualquier acción que tu hagas en el pasado o futuro alterará este, como es el caso de Regreso al futuro.

Y después esta la teoría que el tiempo es algo fijo. Y si viajas en el tiempo, es porque tenia que pasar, y tenias que alterar X para que el futuro sea de este modo. Como la primera de Terminator, el soldado tenia que viajar al pasado para que Connor pudiera nacer. Y eso a su vez no habría ocurrido si un Terminator no hubiera viajado en el tiempo para matar a Sarah.

Claramente Umbrella Academy cae en la sección de Regreso al futuro; en la que cualquier cambio en el pasado puede tener cambios enormes en el futuro.

 

Cuando todo cambia…

Y claro, cuando vuelves a un futuro que no es del que te fuistes, se levanta la pregunta de si debería uno volver al pasado (again) para corregirlo. ¿No la has liado ya bastante? Y lo más importante, ¿qué cambios cometiste en un primer momento?

Tened en cuenta que a diferencia de Regreso al futuro, algunos Hargreeves pasaron hasta 3 años en 1963, la cantidad de cosas que deben haber cambiado…

https___specials-images.forbesimg.com_imageserve_5f05f4e18fb4530007b89482_0x0

Así que ¿qué haces en un futuro que no es el tuyo, sin opción de cambiarlo? Supongo que aguantarte y vivir en él, como les va tocar hacer a los Hargreeves.

 

 

EIDLN_PROMO_Twitter_Portada_1280px banner web
En lektu

 

historias que inspiran · Inspiración

Razones para ver The Umbrella Academy

Llega otra reseña de series, y esta porque me ha tocado mucho la patata.

https___images.darkhorse.com_darkhorse_blog_-2018_umbrellanetflixcov

Me lancé a ella una vez más escapando del drama sombrío existencialista de Daredevil. La serie prometía humor y superheroes, dos cosas que me encantan, pero me dio mucho más.

La historia sigue a seis niños que nacieron el mismo día de mujeres que no estaban embarazadas. Todos poseían habilidades sobrehumanas (excepto Vanya) y fueron adoptados por un multimillonario excéntrico para formar parte de una liga de superheroes: the Umbrella Academy. Años más tarde se han dispersado, pero vuelven a juntarse para el funeral del viejo padre.

1. Los personajes

Os juro que para el tercer episodio, o ya desde el primero, tendréis un personaje favorito. Cada uno de los hermanos es único y diferente, con un trauma completamente distinto, que hace que te identifiques más con uno u otro.

Num 1/Luther

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-9
Luther

Es el «mayor» y por tanto tiene síndrome de hijo predilecto. Es el único que sigue trabajando para su padre en la edad adulta, y el único que le defiende cuando los demás se quejan del mal trato que recibieron de él. Además de ello, se considera el Líder del equipo, pese a tomar algunas de las peores decisiones. Su mayor problema, es que nunca intento descubrirse a si mismo, y siempre obedeció a su padre en todo.

 

Num 2/Diego

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-3
Diego

Aquí empezamos a ver la intensa mejora para con el cómic: la diversidad cultural. Tiene muchos más sentido que los siete chicos tengan nacionalidades distintas.

 

Volviendo a Diego, es el hijo mediano por definición. Siempre comparándose con Luther, declara en más de una ocasión ser mejor que él. No es dependiente de su padre como el primero, pero si esta muy unido a su madre. Y por mucho que se niegue a admitirlo, sigue marcado por el modo de vida que le implementaron: el debe salvar a alguien.

Num 3/Allison

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-5
Allison

Allison es la primera mujer del grupo y probablemente la única que ha conseguido construir su vida fuera de lo que fue The Umbrella Academy. Sin embargo, los fantasmas de su pasado la persiguen, también. Acostumbrada a siempre conseguir lo que quiere, descubre que no puede o debe usar sus poderes siempre que tenga un obstáculo en su camino, o nunca sabrá si lo que ha conseguido es real.

 

Num 4/ Klaus

https___s-cdn.serienjunkies.de_the-umbrella-academy_poster_the-umbrella-academy-superhigh-aidan-gallagher-boy
Klaus

Los traumas de su infancia lo han convertido en un yonki incapaz de estar sobrio por miedo a que los fantasmas lo acechen. Débil, según los estándares de su padre adoptivo, siente un tremendo síndrome de inferioridad que llena a base de humor y sin sentidos.

 

Num 5

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-7
Num 5

El único sin nombre, y el que más a vivido, pese a su aspecto joven. Probablemente es el que menos traumas tiene para con su padre, gracias a haber salido de la Academia muy joven, y a haber vivido mucho tiempo el solo. Trastocado por la soledad, le cuesta crear vínculos afectivos con otros, y tiene problemas para implicar a sus hermanos en su vida.

 

Num 6/Ben

https___cimg.tvgcdn.net_i_2018_10_06_b83b454d-2edf-4163-b531-d6e8d0942487_umbrellaacademyvertical-superdeadrgb
Ya lo dice el póster

Ben no tiene muchos problemas, más que el hecho de estar muerto. Se da a entender, que igual que Klaus, despreciaba sus poderes. Pero no tiene un gran desarrollo, por todo eso de que los muertos no avanzan.

Num 7/Vanya

http___mouse.latercera.com_wp-content_uploads_2018_10_umbrella-academy-8
Vanya

Vanya comparte con Klaus ese enorme sentimiento de inferioridad. Se crió en la mansión, rodeada de superheroes, pero no tiene ningún talento especial a parte de que toca bien el violín. Esa sensación de no ser lo bastante buena la ha llevado a distanciarse de su familia, intentando negar sus orígenes, y volver a casa supondrá un duro golpe.

Muchos otros personajes

Si no te ha llamado inmediatamente la atención alguno de ellos, seguro que encontraras lo que buscas en los personajes secundarios. Tenemos una madre robot, un chimpancé mayordomo, dos asesinos que viajan en el tiempo, y una mujer que hace donuts. Hay mucho donde elegir, y lo mejor de la serie, es que todos los personajes son redondos y con tramas interesantes.

2. Daddy issues

Creo que ya ha quedado plasmado en el punto anterior, pero todos están traumatizados por la horrible figura paterna que fue Reginald Hardgreeves. Una pequeña excusa para introducir los riesgos de crear niños soldados (expuesto aquí de forma muy light, pero muy presente en las guerras del mundo real) y las mil y una consecuencias que puede tener.

https___pisco.meaww.com_8929f38c-2dc9-4fbb-aeab-9496378e81b4.jpg
Los niños soldado están mal, Reginald.

Una discusión sobre el efecto de los padres en los jóvenes estará disponible más adelante.

3. Soundtrack

No soy aficionada a la musica, o por lo menos no a la de los años 80, pero después de ver esta serie me he puesto a investigar. Se nota que el creador es el cantante de My chemical romance, pues cada una de las canciones nos habla de la escena que estamos viendo.

https___static.tvtropes.org_pmwiki_pub_images_awesomemusictua.png
Ne me digáis que los hermanos Hardgreeves bailando al ritmo de I think we are alone now no tiene un toque místico.

4. A sí, cosas de superheroes

¿Tengo que decir algo más? Si están triunfando cosas como Jessica Jones, Daredevil o Arrow es porque nos van las historias oscuras de superheroes.

Cosas a mejorar

-1. ¿Paradoja temporal?

Esto puede ser un major SPOILER, pero en una historia con personajes capaces de viajar en el tiempo, se crea una paradoja un tanto complicada.

Que la agencia que controla el tiempo sepa que va a llegar el apocalipsis es valido. Num 5. enterándose de ello, y quedándose atrapado en el, es lo que pone en marcha la trama. Pero… ¿como sabia Reginald que iba a ocurrir? ¿Y por qué los estaba preparando para ese momento?

Respuestas que quizás se respondan en las próximas temporadas, pero por ahora suponen incongruencias.

gratis

 

Sin categoría

El odio al creador. Mary Shelley en la generación millenial.

Tengo poca perspectiva histórica. Pero empecé este año con Frankenstein de Mary Shelley, y por alguna razón, no dejo de ver su crítica en todos lados. A nivel literario no, porque estoy con clásicos como Liliana Bodoc (que tiene ya sus veinte años el libro). Pero al poner la tele (más bien Netflix) mis dos ultimas series han tenido un tema en común con Frankenstein: el odio al creador.

En un momento de lucidez una oscura de noche, me vino a la cabeza la siguiente pregunta: ¿por qué Sex Education, The Umbrella Academy y Frankenstein me parecen similares?

La respuesta es: el odio al creador.

Frankenstein y Mary Shelley

Si no os habéis leídos el libro (y sí la peli) quizás os convenga echar un vistazo a mi reseña, o al ensayo de Ricard Ruiz Garzon. Porque las pelis, pese a contar la misma historia, tienen un punto de vista completamente opuesto.

Por resumir, Mary Shelley critica muchas cosas en un libro de solo 130 paginas. 1) los limites éticos de la ciencia, 2) el desprecio de la humanidad a lo diferente, 4) la soledad y, 5) el odio al creador.

En esa nos centramos a continuación.

https___www.letraslibres.com_sites_default_files_files6_files_u600_m-convivio08-03_0
El monstruo enfrenta a su creador.

Pese a que la historia esta narrada en boca del Doctor, conocemos la opinión del Monstruo. Su odio al creador, por la forma en que lo trajo al mundo (desfigurado y abandonado) se hace constante en la narración, pues es lo que motiva al Monstruo.

Un hombre frío que no ama a su creación

Una historia similar vemos en The Umbrella Academy.

https___cimg.tvgcdn.net_i_2018_10_06_2d161d5b-9068-4b5b-a805-d0ee34156515_181005-umbrella-academy
´Los hermanos Hardgreeves se reúnen para esparcir las cenizas de su padre.

Es cierto, el excéntrico millonario no los creo (¡no confirmado!) pero si los educo desde que eran unos bebes. Una figura paterna distante, que intenta moldear a sus hijos para que ocupen una posición concreta (la de superheroe). Forzándolos a hacer cosas que no quieren, y despreciandolos cuando se rebelan.

En eso, se parece mucho en la dinámica entre el Monstruo y Frankenstein. El doctor, al igual que el padre, en ningún momento se culpo de lo que había hecho. Porque para él mismo, era el héroe de la historia.

El odio de los hermanos Hardgreeves a su padre es otro tema sutil de la trama, muy similar al visto en Frankenstein.

¿Por qué me llama la atención?

El año pasado fue el 200 cumpleaños de Frankenstein. Lo cual lanzó muchos trabajos dedicados a exaltar la obra. Pero un año más tarde, me empiezo a cruzar con estas series que comparten ese odio al creador que (presumo) se inició con esta novela.

¿De dónde viene todo esto? Yo me atrevo a suponer que de mi generación. Los millenials estamos acabando de entrar (como generación) en el mundo laboral. Eso significa que comenzamos a marcar el ritmo de la cultura, gracias a nuestros nuevos ingresos.

¿Qué tenemos en común con Mary Shelley, en general? Un resentimiento un tanto insano hacia nuestros progenitores.

http___cenitpsicologos.com_wp-content_uploads_2018_02_helikoptereltern
No me diréis que no os suena…

Somos los hijos de las teorías fallidas sobre la educación. De los padres que no aceptan el fracaso como una opción. Del pensamiento: «mi hijo debe llegar donde yo nunca llegue». Eso, junto con el hecho de que la generación de nuestros padres haya arruinado la economía (y el medio ambiente, ya que estamos) al tiempo que nos tachan de vagos, hace que tengamos unas emociones reprimidas un tanto fuertes hacía ellos.

¿Y qué pasa con Sex Education?

¿A parte de que me fascinó? Sex Education también presenta esta subtrama, este mensaje subliminal. De una forma mucho más en sintonia con la realidad.

https___www.tvinsider.com_wp-content_uploads_2019_01_SE_101_Unit_00730_FINAL-1014x570
Su madre le hace muchas preguntas incómodas.

Los padres de Sex Education están, o bien no presentes, o demasiado encima de sus hijos. Los vemos en las constantes intrusión de Jean en la vida privada de su hijo. En la implicación malsana de las madres de Jackson. En la represión de las emociones (y salidas violentas) que tiene Adam para no defraudar a su padre.

Es una constante lista de las diferentes técnicas de crianza que se han probado en nosotros a lo largo de los años. Y sus consecuencias en nuestra psique: más que nada un temor a ser uno mismo, pues uno mismo no es lo bastante bueno.

Como he dicho, nos han enseñado que el fracaso no es una opción, y que ser diferente a la regla es malo. Ahora, nos damos cuenta de ello, y los resentimos por los valores tan intrínsecos que nos dieron.

Y como he dicho. Esto aparece en los medios. Igual que como lo llevamos nosotros mismos, medio escondido entre todo lo demás. Porqué nadie quiere admitir que sus padres les han hecho mal (incluso cuando quieren lo mejor para ti), o tienen miedo de quejarse (no vayan a tacharlos de quejicas).

Es incluso posible, que esta subtrama haya estado presente en muchas de las pelis y series de mi adolescencia. ¿Podría ser algo que lleva pasando toda la historia de la humanidad? Geroge R. R. Martin no es ni de lejos un millenial, y aún así anda que no muestra lo tóxicos que son algunos padres (ejem ejem Tywin) para sus hijos (no solo Tyrion, Jaimie y Cersei están igual de tocados).

http___static3.businessinsider.com_image_56c77418dd0895896d8b461f-1920-1080_ned%20and%20jon%20game%20of%20thrones%20s1e2.png
No me diréis que Jon no tiene un gran complejo de inferioridad gracias a su «padre».

O puede que no sea eso

Pensando en series de mi infancia, o clásicos de la pantalla, no puedo dejar de pensar que quizás si sea una temática constante en la cultura. Todos los adolescentes odian a sus padres en algún momento, al fin y al cabo. Todos recibimos cosas malas de ellos, pero también cosas buenas.

Pueden que solo sean cavilaciones de las 2 de la mañana. Pues, en la mayoría de los casos, nos quieren. Y lo que hacen, lo hacen por amor.

gratis